Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

miércoles, 13 de noviembre de 2013

WikiLeaks: EE.UU. busca limitar Internet en 12 países




Limitar la libertad de acceso a Internet
y obligar a los proveedores a suprimir contenidos por solicitud de dueños
de derechos de autor son algunas de las metas de un acuerdo transpacífico
promocionado por Estados Unidos

























Esas son las conclusiones extraídas de un documento secreto filtrado por el
portal WikiLeaks este miércoles.




La página web de Julian Assange compartió con algunos medios internacionales
el borrador del Acuerdo de Asociación
Transpacífico
 (TPP, en inglés), negociado por una docena
de países.





El documento otorga supremacía jurídica a las decisiones de un panel
internacional sobre las legislaciones locales en caso de disputas por la
divulgación en la Red de contenidos con derechos de autor.




Se incluye también la aplicación de sanciones contra aquellos proveedores que
no acaten las solicitudes de retirar contenidos, hechas por los dueños de
derechos intelectuales.



Claudio Ruiz, presidente de la organización chilena Derechos Digitales, comentó
que dichas medidas crean nuevos derechos que en la esfera internacional no han
tenido consenso durante los últimos 15 años.




"Se aumentan los plazos de protección en materia de derechos de autor
hasta casi duplicar los estándares internacionales y se crean nuevos derechos
que no existen en ningún instrumento de propiedad intelectual, que pueden
significar serias desventajas para el acceso al conocimiento y la
cultura", dijo Ruiz, citado por el diario mexicano 'La Jornada'.




Según él, las propuestas contenidas en el documento avanzan en la dirección que
llevaba la llamada propuesta de ley SOPA que buscaba
detener la piratería en línea y que se redactó en el Congreso de EE.UU. en
2011.




El acuerdo apunta a impulsar el comercio entre los 12 países participantes, que
generan el 35% del PIB mundial. Las negociaciones abarcan normas de productos
comestibles, laborales y medioambientales, entre otras áreas.




Estados Unidos mantiene negociaciones sobre el tratado con Australia, Nueva
Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur, Vietnam, Chile, Perú, Canadá, México y
Japón. 




Mientras que al menos 600 empresas estadunidenses tienen acceso al proceso de
negociación, la falta de transparencia en el mismo ha generado alarma entre los
expertos acerca de las implicaciones del acuerdo.




El año pasado parte del borrador del TPP también fue filtrado
a los medios estadounidenses
.









Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/111225-wikileaks-eeuu-internet-ttp



















Publicado por egarciaber en 19:44
Etiquetas: acceso, Internet, limitar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ►  diciembre (21)
    • ▼  noviembre (28)
      • Peter Burke: «La estrategia del miedo para evitar ...
      • Opinión (recibido): Ricard Ginés: La Imposible Aut...
      • Crísis y Movimento: 15 M
      • Advertencia o amenaza: Declaraciones de Naftali Be...
      • Vídeo: Un Descenso de Vértigo
      • Un Tope al Dólar: China limita sus reservas de div...
      • El sexteto e Irán llegan a un acuerdo histórico so...
      • Júpiter - Urano - Plutón: Configuraciones disonant...
      • John Kerry: "La era de la Doctrina Monroe ha llega...
      • ¿Por qué renunció Benedicto XVI?
      • "Francia comete un error histórico al bloquear el ...
      • "Si fracasan las negociaciones sobre Irán, podría ...
      • Julio Anguita dando lecciones en 13TV ante la admi...
      • Tratado de libre comercio UE-EE.UU.: Un holocausto...
      • Se cumplen los 10 pasos hacia la destrucción de EE...
      • Chomsky: “El mundo debe alejarse del Estado canall...
      • WikiLeaks: EE.UU. busca limitar Internet en 12 países
      • El campo magnético solar, a punto de cambiar su po...
      • Egarciaber Análisis: EE.UU. Blackout: November 13...
      • EE.UU.Blackout
      • EE.UU. Simulacro
      • Múltiples fuentes dicen que el Pentágono se está m...
      • ¿Giro a la derecha pasado de rosca en la UE?
      • Mercados
      • Euro Parlamento Estrasburgo: Cómo viven los parlam...
      • EE.UU. se está convirtiendo en un tigre de papel
      • Una 'isla de escombros' del tamaño de Texas proced...
      • Novedad editorial
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)