Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

miércoles, 13 de junio de 2012

La Tierra vista como nunca antes la ha visto




The Earth as You've Never Seen it Before: Atmosphere, Airglow and Aurora from AJRCLIPS on Vimeo.






Publicado por egarciaber en 9:02 No hay comentarios:

Incertidumbre en Grecia




GRECIA




Aunque la CE lo niega, hay fuertes rumores de que se prepara un plan de contingencia para el caso de que Grecia saliera del euro tras el desenlace electoral del domingo consistente en la suspensión del espacio Schengen y el establecimiento de medidas de salvaguarda y bloqueo de capitales desde la Eurozona hacia Grecia.





Independientemente de que sea o no cierto este rumor, tendría sentido la preparación de un plan de este tipo puesto que, una vez Grecia fuera del euro, su banco central ya no podría emitir la divisa común y no se beneficiaría del pilar básico de la UE (ya que una salida de la UEM implica el abandono automático también de la UE): la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Una vez Grecia fuera de la UE, ésta sí podría aplicar los procedimientos temporales (máximo 6 meses) de salvaguarda y control establecidos en el Capítulo IV del Tratado de la Unión Europea sobre Capital y Pagos, particularmente en sus artículos 63 a 66.





La preocupación en Bruselas ha aumentado ante la posibilidad de que la coalición de izquierdas Syriza gane las elecciones del 17, rechace las condiciones impuestas por la UE y el FMI (memorándum) a cambio del cumplimiento de las cuales recibe la asistencia y termine abandonando el euro. No obstante, parece que esta coalición ha suavizado algo su postura durante las últimas semanas y lo que plantea no es un rechazo frontal al memorándum, sino una renegociación de las condiciones.





De hecho, las condiciones de asistencia al sector financiero español abren informalmente la puerta a cierto grado de renegociación de los memorándums con los 3 países intervenidos: Grecia, Irlanda y Portugal. Nosotros seguimos pensando que el escenario más probable es la permanencia del Grecia en la Eurozona tras una suavización de las condiciones del memorándum.








Fuente:http://planetaforex.com/bolsa-grecia-elecciones-euro/




































































GRECIA


SINASTRÍA


  NACIMIENTO DEL EURO


1 Enero 1999






























Publicado por egarciaber en 8:47 No hay comentarios:

martes, 12 de junio de 2012

Test al Euro: Elecciones en Grecia


 


 


El próximo domingo se producirá un test crucial para la supervivencia o no del Euro.





Como sabemos tendrá lugar la repetición de las Elecciones Generales en Grecia, ante la imposiblidad que surgió  de formar gobierno tras los resultados de la última consulta electoral del pasado mes de Mayo.




El futuro de Europa se decide ahora. La dinámica de los recortes ha querido que "casualmente" sea en concreto en el estado de toda la Unión Europea que más duramente ha sido golpeado por la crisis económica y los ajustes derivados de ella.







Paradojas del "destino" hacen ahora protagonistas a esos millones de trabajadores y familias que han visto desvanecerse de un plumazo todas las supuestas ventajas que tenían sobre estabilidad y economía, así como las condiciones sociales que proporcionaba el denominado "Estado del Bienestar" que ahora reciéntemente dignatarios europeos se empeñan en presentarnos como excesivamente generoso, inasumible e incluso hasta abusiva la situación en la que vivian los ciudadanos que habían conseguido tras decadas de sacrificados esfuerzos alcanzar unas mínimas condiciones decorosas de vida: Un techo donde vivir, eso sí, a precios desorbitados, un empleo en demasiados casos mal remunerado y unos servicios sociales básicos  resultan ahora excesivos para algunos dignatarios, cuya ética política y personal está en numerosos casos en entredicho, que  han conducido al Continente a la deriva hasta la situación actual con políticas en el mejor de los casos erráticas, cuando no presumiblemente delictivas, y que ahora mientras rescatan bancos privados y públicos con el dinero robado a los ciudadanos, intentan eludir sus responsabilidades en los desastrosos resultados obtenidos y optan por trasladar, sin ningún rubor, su propia culpabilidad por su nefasta gestión sobre los mas débiles, a los cuales además abandona ahora a su suerte.





Europa tiene miedo, se vió reciéntemente con el caso de la intervención económica de recapitalización para la banca española del pasado sábado. Tan sólo 8 dias antes de los comicios griegos la incertidumbre es tal que necesitaban enviar un mensaje de tranquilidad a los mercados, aunque tal vez se precipitaron provocando aun más ansiedad ante la próxima fecha crucial.



Que España sería intervenida era algo inevitable, un secreto a voces, pero la arriesgada decisión y la dudosa conveniencia de hacerlo en estos momentos, así como la premura con la que se ha operado, denotan miedo en el horizonte futuro.




A tan sólo 11 días para el histórico primer contacto de cuadratura entre Urano y Plutón surge amenazadoramente la consulta Griega. Del resultado de la misma caben esperar movimientos rápidos y bruscos de los mercados, que o tienden a la estabilización en un sentido de regeneración o por el contrario entraríamos en un periodo de inestabilidad extrema de alcance desconocido.








































































































































Publicado por egarciaber en 14:04 No hay comentarios:

Artículo: Paul Krugman: "El Ocaso del Euro"


















 


El Premio Nobel de Economía y premio Príncipe de Asturias, Paul Krugman anticipó que viene un “Junio negro” en materia de finanzas para toda la zona del euro y que Grecia abandonará la moneda común del bloque, mientras los gobiernos de España e Italia se verán obligados a plantear un “corralito” para evitar que colapsen los distintos bancos.






En su blog, “The Conscience of a Liberal”, Krugman publicó que apenas Grecia salga del euro, los depositantes de España e Italia, verán el eventual derrumbe de la moneda común y la de sus bancos, por lo que correrán con sus fondos a Alemania, obligando a las autoridades financieras de cada país a tomar medidas de cierre de fronteras para el dinero, cuando no, directamente, blindar los bancos.




La limitación en la cantidad de efectivo que los ahorristas pueden retirar (el “corralito”), impedirá las transferencias entre los países y pondrá todo el sistema al borde del colapso.













La salvación del Banco Central







En este escenario, el Banco Central Europeo, se verá en la obligación de facilitar la liquidez y los créditos. Esto conllevaría a una inflación más alta en la eurozona favoreciendo un ajuste en los precios, “o de lo contrario será el fin del euro”, anticipa el economista.




Krugman, que es además columnista del New York Times, anunció que los tiempos “no es que se estén acabando, estamos ya jugando fuera de tiempo” y señaló que el horizonte en el que anticipa estos acontecimientos está medido “en meses, no en años”.














El fantasma del ‘corralito’ sigue sobrevolando Europa







El economista estadounidense Paul Krugman, Nobel de Economía en 2008, ha añadido más razones para el pesimismo en su columna semanal en The New York Times. Krugman vaticina una “inminente salida” de Grecia de la eurozona, “posiblemente en junio”, la consiguiente restricción de los depósitos bancarios en España y en Italia, es decir, el temido ‘corralito’, y, por último, el fin del euro. Para Krugman, sólo Alemania puede impedir esta cadena de hechos y consecuencias.




En un escueto artículo publicado por ‘The New York Times’ bajo el título ‘El ocaso del euro’, el economista galardonado con el Nobel de Economía en 2008 profetiza el fin de la zona euro. Según este artículo, este huracán, que pondría punto y final a la eurozona, comenzaría este mes de junio en Atenas.




“Grecia sale del euro, posiblemente el próximo mes”, arranca el Nobel, como consecuencia se producirán “enormes retiradas de bancos españoles e italianos”, puesto que los ahorradores tratarán de trasladar su dinero a Alemania. Este hecho, provocaría que se establezcan “controles de facto” sobre las transferencias bancarias que impidan transferir fondos de un país a otro y limiten las retiradas en efectivo.




El tercer paso, según Krugman, lo daría el BCE. “Alternativamente -o puede que al mismo tiempo-, se producirán grandes inyecciones por parte del BCE con el fin de evitar el colapso de la banca”, apunta el economista.





Por último, el economista apunta la clave, que reside en Alemania. El país germano tendrá que elegir entre “aceptar las reclamaciones de España e Italia y asumir un drástico cambio de estrategia que, básicamente, proporcione a España las garantías para poder rebajar los intereses de su deuda”, así como un mayor objetivo de inflación para la eurozona que facilite el ajuste de precios.




Si Alemania no cede en su estrategia y se adapta a las exigencias y necesidades de España e Italia, llegaría el fin de la zona euro. Todo este proceso se produciría en cuestión de meses.



 








El ocaso de los dioses







El breve y profético artículo fue ambientado por Krugman en su columna digital del New York Times “La conciencia de un liberal” con la segunda escena de la ópera de Wagner “El ocaso de los dioses”, en la que los dioses le ceden el poder a los hombres en tiempo de crisis.



















EL OCASO DEL EURO





Por Paul Krugman



13 de Mayo de 2012







Algunos de nosotros hemos estado hablando, y esto es lo que creo sobre el final del juego, lo veo así:






1. Salida del euro de Grecia, muy posiblemente el próximo mes.




2. Cuantiosas salidas de dinero de los bancos españoles e italianos, los depositantes tratan de mover su dinero a Alemania.




3a. Tal vez, sólo posiblemente, controles a posteriori, prohiban transferir depósitos fuera del país y se impongan límites a las retiradas de dinero en efectivo.




3b. Por otra parte, o tal vez en conjunto, el BCE emitirá grandes créditos para evitar el colapso de los bancos.




4a. Alemania tiene una elección. Aceptar las enormes reclamaciones indirectas públicas en Italia y España, además de una drástica revisión de la estrategia que se ha venido siguiendo básicamente, para darle a España, en particular, algún tipo de esperanza referente a garantízarle un bajo coste de endeudamiento por la deuda y permitir una mayor inflación en la eurozona con el objetivo de hacer posible un ajuste relativo de precios, o:




4b. Fin del euro.




Y estamos hablando de meses, no años…




artículo original: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/05/13/eurodammerung-2/



























Publicado por egarciaber en 6:16 No hay comentarios:

lunes, 11 de junio de 2012

España: Rescate, se consuma el engaño












































Primero los gobiernos les crearon las condiciones para que financiaran una burbuja de crédito sin precedentes y con la que han ganado docenas de miles de millones de euros. Dictaron leyes de suelo para que los promotores les pidieran préstamos que financiaran construcciones en todas las esquinas de España, que irían quedándose vacías y sin vender cada vez en mayor número. Aumentaron las facilidades fiscales para promover las ventas y desincentivaron el alquiler y el consumo colectivo de servicios de ocio o residencia.






Solo de 2000 a 2007, los bancos multiplicaron el crédito total destinado a la actividad productiva por 3,1, el dirigido a la industria por 1,8, el de la construcción por 3,6 y por 9 el dirigido a la actividad inmobiliaria. Y eso que cada vez disponían de menos depósitos para generarlo: en 2000 la banca española recibía 1,43 euros en depósitos por cada euro que concedía a crédito, mientras que en 2007 solo 0,76 euros.




No contentos con los beneficios que les daba el negocio inmobiliario que condenaba al monocultivo a la economía nacional, impusieron políticas de bajos ingresos y recortes salariales para que las familias y pequeños empresarios vivieran en el filo de la navaja y tuvieran que endeudarse hasta las cejas.




Pero no contentos con obtener beneficios normales, los bancos utilizaron a sus tasadores para aumentar artificialmente los activos sobre los cuales iban a dar créditos, para así generar más deuda y cobrar comisiones más suculentas y recurrieron a todo tipo de prácticas comerciales predatorias para fomentar el consumo: manejaban a su antojo los índices de referencia, incluían la abusiva cláusula que autoriza al banco a vender el piso en subasta notarial si se produce el impago de la deuda, reclamaban importes elevadísimos por cuentas que creían canceladas, cobraban comisiones leoninas (más que en cualquier otro lugar de Europa) por cualquier cosa, giraban una y otra vez un recibo inatendido por el cliente generando múltiples gastos de reclamación por una misma deuda, embargaban saldos en cuentas corrientes sin respetar lo establecido en la ley... hasta cuatro folios me ocupa el listado de malas prácticas que han recopilado las asociaciones de usuarios, es imposible consignarlas todas aquí. Y eso, por no hablar de las estafas estrella, que han podido suponer un auténtico robo de entre 12.000 y 15.000 millones de euros, si no más, mediante las participaciones preferentes, las cláusulas suelo, etc.




Mientras sucedía todo esto, las autoridades dejaron hacer, consintieron las tropelías bancarias y permitieron que se inflase la burbuja sin cesar, haciendo oídos sordos a todas las advertencias.




El actual Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, decía en 2003: "no existe una 'burbuja inmobiliaria' (...) el concepto de burbuja inmobiliaria es una especulación de la oposición que habla insensatamente de la economía de ladrillo y olvida que la construcción es un sector fundamental para la economía del país y en el que trabajan cerca de un millón de personas" (El Mundo 2 de octubre de 2003). Y el más tarde Ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmaría que quienes auguraban el riesgo de recesión por esa causa "no saben nada de economía" (El País, 11 de febrero de 2008).




Los dirigentes de uno y otro partido negaban lo que hiciera falta, por muy evidente que fuese para el resto de los españoles, con tal de dejar que los banqueros y los grandes empresarios de la construcción literalmente se forraran a costa de todos los españoles.




El gobernador del Banco de España que había colocado el PP, Caruana, se pasaba por el arco del triunfo la denuncia de sus inspectores que en 2006 le señalaban formalmente que no se hacía nada frente a un endeudamiento creciente y muy peligroso de la banca española. Pero eso sí, no había declaración suya o más tarde de su sucesor, el socialista Férnandez, en la que no reclamasen moderación salarial y recortes de gasto social.




Pero gracias a todo ello, los bancos españoles se convirtieron en los más rentables del universo, justo, eso sí, en la misma medida en que situaban a nuestra economía entre las más vulnerables.




Cuando estalló la burbuja y ya no se iba a poder disimular lo que había pasado, el inmenso negocio que los bancos habían hecho a costa de la deuda, todos consintieron en disimular.




Permitieron que los bancos declarasen en balance los activos dañados a precios de adquisición siendo cómplices así de un engaño descomunal que hirió de muerte la credibilidad de nuestra economía porque, por mucho que Zapatero dijese en septiembre de 2008 -como le dictaban Botín y compañía- que el sistema financiero español era "el más sólido del mundo", los inversores y prestamistas internacionales sabían lo que de verdad había hecho la banca española.




Los dos grandes partidos, a los que se suman los de los nacionalistas de derechas de Cataluña y el País Vasco, colocaron en las cajas de ahorros a sus amigos y militantes y crearon una red de oligarquías provinciales que alentó la especulación, extendió la corrupción y que comenzó a llevar al desastre a la gran mayoría de las entidades, al convertirlas en clones de los bancos privados, sin tener capacidad real ni naturaleza legal para serlo.




Y para facilitar la recuperación de los bancos mas grandes y dejarles a ellos todo el mercado consensuaron la ley de cajas que las llevaba a su bancarización forzada, para provocar cuanto antes su caída y el reforzamiento por esa vía de los bancos más grandes.




Claro que, a cambio, esos mismos partidos han recibido cientos de millones de préstamos para ir ganando las elecciones, ahora uno luego otro, que no devuelven, y han podido colocar en sus consejos de administración, o en los de empresas participadas, a docenas de ex dirigentes o socios.




Luego, cuando el sistema saltaba por los aires porque a los alemanes les consumía el ansia de cobrar los préstamos que con la misma compulsión habían dado a los bancos españoles, todos se concitaron para negar que iban a pedir un rescate. Diez días hace que lo negaba rotundo el presidente Rajoy: "no va a haber ningún rescate de la banca española" (EFE 28 de mayo).




Y cuando lo han pedido, niegan lo que efectivamente han pedido: 100.000 millones de euros para entregar a la banca y que vamos a pagar todos los españoles. Niegan que vaya a tener efecto sobre el déficit y la prima de riesgo, cuando será el Estado quien tenga que devolverlo (¿cómo lo harían unas entidades que se capitalizan precisamente porque no tienen dinero?) y tratan de hacer creer que es algo positivo y una ayuda generosa: "Las noticias que traemos hoy son positivas", dijo el Ministro de Guindos cuando empezaba la rueda de prensa que dio ayer para anunciar el rescate.




Nos han engañado a todos cuando dicen que van a rescatar a España cuando lo que van a hacer es hundirla para años. Nos han engañado los bancos, nos han engañado los gobiernos del PSOE y del PP. Nos han engañado los dirigentes europeos que están borrachos de ideología neoliberal y no se dan cuenta de que las medidas que toman llevan al desastre a los países que las aplican (¿o acaso es que está mejor la economía de Portugal, por no hablar de los ciudadanos portugueses, desde que fue "rescatada"?). Nos ha engañado el Fondo Monetario que se ha sacado de la manga un informe deprisa y corriendo solo para justificar la decisión ya tomada y en el que cifra las necesidades de financiación de la banca española en una horquilla que sitúa, nada más y nada menos, que entre 45.000 millones y 119.000 millones de euro. ¿En qué quedamos?




Y nos engañarán esta tarde el presidente Rajoy y el Príncipe Felipe si es que definitivamente se han ido a ver el partido de fútbol cuando griten ¡España, España!, porque lo que están demostrando es lo contrario: España, los españoles de abajo, les importamos un pepino. Ellos y el resto de los políticos que han permitido lo que acabo de señalar, junto a los banqueros y los grandes beneficiarios de la burbuja y de la crisis, que tendrían que vivir 500 años más para disfrutar de todo lo que han ganado a costa de los españoles, son los responsables de este engaño descomunal. Hay que pedirles cuentas a todos y echarlos para siempre.




Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla



Fuente: http://es.mg41.mail.yahoo.com/neo/launch


















Publicado por egarciaber en 8:20 No hay comentarios:

domingo, 10 de junio de 2012

24 Y 25 de Junio de 2012




El histórico contacto partil, la primera cuadratura entre Urano y Plutón del 24 de Junio de 2012, que inicia la serie de 7 que tendrán lugar entre 2012 y 2015.






























































Sólo unas horas después de cumplirse este histórico  primer aspecto  partil de cuadratura, se produce otro aspecto tenso entre dos colosos planetarios



Así exactamente a las  07:55.45 horas GMT Júpiter aplica su cuadratura partil desde su exilio diurno en Géminis sobre el planeta Neptuno que transita en esos momentos como sabemos domiciliado  en Piscis.























Pero hay más fenómenos astronómicos simultáneos así sólo 4 minutos después de hacerse partil la cuadratura Júpiter - Neptuno es cuando Saturno, liberado de sus cadenas, y en fase estacionaria arranca su movimiento a directo en 22º46' de Libra el día 25 de Junio. a las 07:59:57 horas GMT






































































Publicado por egarciaber en 19:01 No hay comentarios:

Júpiter: Ingreso en Géminis 2012





Júpiter ingresa en Géminis, su exilio diurno, en unas horas hoy 11 de Junio 2012 a  las 17:22 GMT, donde permanecerá hasta el 26 de Junio de 2013 fecha en que abandonará este signo para ingresar en  Cáncer.



























Júpiter ingresa en detrimento en Géminis hoy día 11 de Junio de 2012, mientras el Sol y Marte dibujan en el cielo un tensa cuadratura que se suma a la disonante y estructuralmente múltiple figura en "T cuadrada cardinal" integrada por Mercurio y Plutón como base y Urano desde su posición en 08º08' Aries como ápex .







En este momento la cuadratura Urano - Plutón se encuentra a tan solo 00º34´03'' de orbe del aspecto partil (90º exactos, orbe= 00º00'00'')


























Este ingreso sucede hoy mismo, 13 días antes del histórico contacto partil, la primera cuadratura entre Urano y Plutón del 24 de Junio de 2012, que inicia la serie de 7 que tendrán lugar entre 2012 y 2015.
















Publicado por egarciaber en 16:53 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)