Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Egarcíaber Análisis: Ucrania


























El 16 de julio de 1990, el nuevo parlamento firmó la Declaración de Soberanía Estatal de Ucrania. La declaración estableció los principios de la libre determinación de la nación ucraniana, su democracia, la independencia política y económica y la prioridad de la ley de Ucrania sobre la ley soviética en el territorio ucraniano. Un mes antes, una declaración similar fue aprobada por el Parlamento de la RSFS de Rusia. Esto comenzó un periodo de enfrentamiento entre el Soviet central y las nuevas autoridades republicanas. En agosto de 1991, una facción conservadora de los líderes comunistas de la Unión Soviética intentó dar un golpe de estado para eliminar a Mijaíl Gorbachov y restaurar el poder del Partido Comunista. Después de que el intento fracasó, el 24 de agosto de 1991, el parlamento ucraniano aprobó la Declaración de Independencia de Ucrania, en la cual se establece al país como un estado independiente y democrático.El 1 de diciembre de 1991 tuvieron lugar un referéndum y las primeras elecciones presidenciales. Ese día, más del 90% de los ucranianos expresaron su apoyo a la Declaración de Independencia y eligieron al presidente del parlamento, Leonid Kravchuk, como el primer presidente del país. El 8 y 21 de diciembre, en las reuniones de Brest y Almatý, los líderes de Bielorrusia, Rusia y Ucrania, formalmente disolvieron la Unión Soviética y formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI).





Inicialmente, Ucrania fue vista como una república con favorables condiciones económicas en comparación con las demás regiones de la Unión Soviética. Sin embargo, el país experimentó una desaceleración económica más profunda que las otras ex repúblicas soviéticas. Durante la recesión vivida entre los años 1991 y 1999, Ucrania perdió el 60% de su PIB, y sufrió de tasas de inflación de cinco dígitos. Insatisfechos con las condiciones económicas, así como con el crimen y la corrupción, los ucranianos organizaron protestas y huelgas.





La economía ucraniana se estabilizó a finales de la década de 1990. Una nueva moneda, la grivna, se introdujo en 1996. Desde el año 2000, el país ha disfrutado de un desarrollo económico estable con un crecimiento promedio anual de alrededor del 7%. En 1996 se aprobó una nueva constitución, la cual convirtió a Ucrania en una república semipresidencialista y estableció un sistema político estable. Sin embargo, el sucesor de Kravchuk, Leonid Kuchma fue criticado por sus opositores por concentrar gran parte del poder en su oficina, además de corrupción, transferencia de propiedad pública a la iniciativa privada, desaliento de libertad de expresión y fraude electoral. En 2004, el primer Ministro Viktor Yanukóvich, fue declarado el ganador de las elecciones presidenciales, que habían sido en gran medida arregladas, como la Suprema Corte de Ucrania dictaminó más adelante.Los resultados provocaron una protesta pública en apoyo del candidato de la oposición, Víktor Yúshchenko, quien quiso impugnar los resultados y condujo la pacífica revolución naranja. La revolución llevó a Viktor Yúshchenko y a Yulia Timoshenko al poder, convirtiendo a Viktor Yanukóvich en la oposición. Sin embargo, en 2006 Yanukóvich se convirtió en primer ministro una vez máshasta que las elecciones al Parlamento Ucraniano de 2007 llevaron a Timoshenko de vuelta al cargo de primer ministro. Recientemente, los conflictos con Rusia sobre el precio del gas natural detuvieron brevemente todos los suministros de gas a Ucrania en 2006 y 2009, lo que condujo a la escasez de gas en otros países europeos. El 25 de febrero de 2010 Viktor Yanukóvich vuelve a ser el presidente de Ucrania.




































































El fiasco de Ucrania 


resucita la desconfianza entre Rusia y la UE 

































La batalla diplomática que libran la Unión Europea y Rusia por atraerse a sus vecinos más próximos ha rescatado del olvido viejos clichés. Rusia despliega sus veleidades imperialistas —y las presiones soviéticas— para mantener en su órbita al vecino más preciado, Ucrania. Y Europa ejerce de tutor airado al reprender a quien chantajea al mal alumno que renuncia a sus exigentes estándares. Estos son los reproches que se lanzan mutuamente Bruselas y Moscú tras el tropiezo ucranio, un obstáculo en la política de vecindad de ambos territorios. Y sin embargo, ese relato simplificado de los hechos no contribuye a reconciliar a unos socios cuya única opción es entenderse, principalmente por los fuertes lazos energéticos que los unen. 





La desconfianza explica en buena medida las tormentosas relaciones que han mantenido desde siempre ambos bloques. Bruselas no se fía de las promesas rusas porque suele reaccionar de forma enérgica —y en muchos casos imprevisible— a cualquier tipo de tensión. Y Moscú recela de esa política europea de guante de seda que, en última instancia, persigue también extender su área de influencia. 





Esos son los dos frentes que dibujan las fuentes consultadas, casi todas con exigencia de anonimato. Rusia se sabe ganadora, al menos de momento, en la disputa por Ucrania, que culminó a finales del mes pasado con el portazo de Kiev a un ambicioso acuerdo de asociación con la UE. Esa victoria del presidente ruso, Vladímir Putin, refuerza su proyecto de unión aduanera, por el que trata de estrechar aún más los lazos con parte del antiguo territorio de la URSS. 





“Rusia ha ejercido una política coercitiva y de chantaje, como si esto fuera una competición. Obedece a la mentalidad que tienen y a ese viejo estilo comunista de hacer política”, esgrimen fuentes comunitarias, que atribuyen a Moscú “miedo a verse rodeada de países con estándares comunitarios”, es decir, de democracia y libertad. 





Más allá de los lamentos, el episodio evidencia graves errores de cálculo por la parte europea. Pese a que el propio presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, advirtió al líder ruso de la intención de asociarse a Kiev, la diplomacia comunitaria minimizó los riesgos que planteaba la fuerte relación que conserva la exsoviética Ucrania con Rusia. Y no previeron esa respuesta tan enérgica que acabó echando por tierra el pacto. “Los rusos también fallaron al reaccionar tan tarde a un proyecto que conocían desde hacía tiempo”, añaden otras fuentes. 





Con el desliz de Ucrania, la UE aleja de su área de influencia uno de los territorios que podía servirle de dique de contención frente al Este. La pérdida de una influencia en el Este que Bruselas creía próxima se suma al desgobierno existente en las fronteras comunitarias del sur. Con el golpe de Estado de Egipto, la ausencia de algún tipo de autoridad en Libia y los focos de radicalismo incontrolado que está provocando la guerra en Siria, la UE se expone a muchos más riesgos en la zona del sur. Y los problemas orientales agudizan su vulnerabilidad exterior. 





En el otro lado, la victoria de Putin en Ucrania amplifica los últimos éxitos diplomáticos que han devuelto al antiguo imperio un papel crucial ante el mundo. Su intervención para que el régimen sirio acepte acudir a Ginebra en los próximos meses con el fin de negociar con la oposición una salida a la guerra ha sido decisiva. Rusia, al final, desbloquea una vía política que Europa lleva meses invocando. 





El otro acierto —aunque compartido— de Putin se localiza en Irán. La presencia de Moscú en las negociaciones que han frenado la amenaza nuclear en este país eleva también su perfil estratégico en la escena internacional. Un realce similar le proporcionó el cobijo otorgado al exanalista de la agencia estadounidense de seguridad (NSA) Edward Snowden, aunque esto le genere tensiones con Estados Unidos. 





Buena parte del juego diplomático entre la UE y sus socios rusos consiste en arreglar las numerosas crisis que periódicamente entorpecen negociaciones vitales para los dos territorios. “Es difícil explicar cómo desde el punto de vista económico estamos cada vez más próximos, pero en política caminamos en distintas direcciones. Tenemos que dialogar más con Rusia, aunque por supuesto dejando claro que las presiones son inaceptables”, explica Knut Fleckenstein, el eurodiputado que preside la comisión parlamentaria de asociación entre la UE y Rusia. 





Este socialdemócrata alemán es consciente de que, por encima de todas las rencillas, la única opción que tienen Moscú y Bruselas es solucionar sus problemas. Principalmente por motivos de dependencia energética. Aunque en los últimos años la UE ha logrado reducirla, Rusia sigue siendo el principal suministrador de energía, con un 30% del consumo de gas y petróleo. Algunos países, en general los antiguos del bloque soviético, dependen casi al 100% de la llave rusa del gas y gigantes como Alemania se acercan al 40%. 






Si Bruselas no puede perder de vista esos datos, tampoco Putin puede enfadar excesivamente a los vecinos comunitarios, sus principales clientes. La mitad de las exportaciones rusas en 2012 tuvieron como destino la UE. Esos vínculos generan tensiones continuas, con amenazas de interrupciones del suministro por parte de Moscú y procesos antimonopolio en Bruselas que inquietan a la oligarquía rusa. El último frente abierto es el del gigante energético Gazprom, al que investigan las autoridades de Competencia por supuesto abuso de posición dominante en Europa central y del Este. Rusia ve una afrenta en esta operación, al entender que vulnera acuerdos ya firmados entre la rusa Gazprom, que suministra una cuarta parte de las necesidades gasísticas de la UE, con los Estados comunitarios. 





Todos esos altercados impiden avanzar en un acuerdo de asociación con Moscú que lleva negociándose desde 2008 para procurar una mayor integración económica entre los dos bloques. Uno de los principales flecos pendientes de sus relaciones es la eliminación de visados para cruzar de un polo a otro de Europa —un concepto que ambos territorios reclaman para sí—. 





La Administración de Putin cree que técnicamente está todo ultimado y que solo falta la voluntad política de Bruselas. Y las autoridades comunitarias se lo piensan dos veces antes de conceder libertad de movimientos a unos vecinos de los que recelan y cuyo respeto a los derechos humanos les generan más que dudas. “No son solo elementos técnicos los que están retrasando su puesta en marcha”, matiza el eurodiputado Fleckenstein. 





Los dos bloques tendrán oportunidad de limar diferencias en la próxima cumbre bilateral, que se celebrará a finales de enero. Antes de eso, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acudirá a un almuerzo de trabajo con sus homólogos de los 28 Estados el próximo 16 de diciembre en Bruselas. Queda por ver si el conflicto con Ucrania ha afectado tanto a las relaciones como para imponer un retroceso. En todo caso, la cumbre no será como cualquier otra, admiten fuentes comunitarias. 









Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/07/actualidad/1386443440_705658.html 
















UCRANIA


FOTOS DE LOS RECIENTES DISTURBIOS

































































































































































































































Europa en crisis y la nueva guerra del gas:


Entre Siria y Ucrania




























(RT Actualidad). Una Unión Europea debilitada en su influencia política internacional interpretó un penoso papel en la última Cumbre celebrada en Vilna, Lituania, al intentar avanzar geopolíticamente hacia el este sobre territorio exsoviético.






La actual Europa depende de las decisiones de Washington y está en gran parte limitada por algunos de los obstáculos que le imponen Rusia y China en la agenda internacional.






Esta UE, con una gran crisis económica y social, fracasó en su tentativa por recuperar su influencia en el este del continente, al disputarle al creciente león ruso su joya más preciada: Ucrania.






Todo estaba dispuesto para que Kiev abandonara los siglos de dominio geopolítico ruso y se lanzara hacia un acuerdo comercial y una futura adhesión en la unión occidental.






Pero a último momento el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, decidió no suscribir el pacto en la cumbre de la UE en Vilna, dejando a los líderes europeos sorprendidos ya que un mes atrás había manifestado su intención de asociarse. Así, Ucrania sigue el camino de Armenia, que ya había rechazado el acuerdo para continuar perteneciendo a la esfera de influencia rusa.






Sin embargo Europa, se anotó dos cartas ganadoras menores al lograr firmar un preacuerdo de asociación que implica convergencia política y libre comercio con Georgia y Moldavia.






De esta manera, en los últimos dos meses Moscú ganó importantes pulseadas políticas: una detener el ataque de la OTAN a Siria y la segunda conservar a Ucrania de su lado y, de esta manera, doblegar a Europa y a los ex estados soviéticos bajo la amenaza de un incremento de precios en el suministro de gas, con el que Rusia cuenta en grandes cantidades.













Diez años después de las Revoluciones de Colores













En noviembre de 2003 comenzaron las Revoluciones de terciopelo o de Colores en Georgia y Ucrania, al cambiar los gobiernos pro rusos de estos dos países por presidentes pro europeos.






Aprovechando el contexto electoral, miles de manifestantes denunciaron fraudes, que en realidad nunca fueron comprobados, obligando a una Rusia aun débil por el cisma de la desintegración soviética a aceptar las condiciones de perder su influencia en el este europeo y en parte del Cáucaso.






Un escenario similar sucedió un año después en Ucrania. Investigaciones posteriores determinaron que ONG occidentales se habían infiltrado en ambos países para imitar el escenario de Serbia en 2000, donde activistas políticos del movimiento Pora, financiados por la USAID de George Soros, difundían propaganda contraria a los gobiernos pro rusos de Georgia y Ucrania.






De esta manera Europa logró consolidar el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan, que provee petróleo del Mar Caspio hacia las industrias europeas, y sentó las bases para construir un gasoducto –Nabucco– que transporta el gas desde Irán e Irak hacia territorio europeo, saltándose a Rusia y evitando así el monopolio del gas impuesto por Moscú.






Pero el plan falló. Rusia utilizó sus recursos para encarecer el gas a los países intermediarios que no estuvieran dentro de su influencia. Por eso, castigó a Ucrania, Georgia, Moldavia y Azerbaiyán, y reforzó su alianza con China, Uzbekistán y Kazajistán mediante el Grupo de Shanghái, que compite militarmente con la OTAN en Asia Central.






Además, pactó con Bruselas el tendido de dos gasoductos: el Nordstream y el Southstream, que saltean a Bielorrusia, Ucrania y Polonia y desembocan directamente en Alemania e Italia, respectivamente. Por todo esto, el proyecto Nabucco murió sin haber nacido.













Un nuevo escenario










Ucrania rechazó suscribir este nuevo acuerdo con Europa por varias razones. Entre las principales se encuentran la desigual competencia con algunos países europeos en la producción agrícola, las posibles represalias energéticas desde Moscú, el elevado costo de adaptación a los estándares y requisitos técnicos europeos, además de una crisis económica profunda que está sufriendo Kiev, por la cual le va a costar invertir para adaptarse a formar parte del club de los Veintisiete.






Yanukóvich pidió en la Cumbre de Vilna 160.000 millones de dólares solo para homologar la legislación ucraniana a la europea, algo que fue rechazado con tono sarcástico por el pseudo socialista presidente francés, François Hollande‎.






La crisis siria, que abrió la oportunidad -para la UE- de cambiar el Gobierno para abaratar el costo del transporte del gas de Irán e Irak hacia Europa (e incluir a Turquía en el negocio) terminó saliéndole cara a los países que la apoyaron.






Francia y Gran Bretaña principalmente apostaron por un escenario pos Al Assad y así irrumpir en Siria con sus empresas de hidrocarburos en mejores condiciones para las compañías y para Europa.






Como esto no sucedió, la UE intentó de nuevo reflotar el viejo proyecto de anexión del este del continente, lográndolo en parte con Moldavia y Georgia, pero fracasando con Armenia y la perla ucraniana.






Sin embargo, Rusia tira de la cuerda hasta cierto punto, ya que casi la mitad de sus exportaciones está dirigida hacia la UE, y no es prudente para Moscú ahogar económicamente a Europa.






A pesar de las condiciones rusas, a Kiev le conviene formar parte de la futura Unión aduanera con Moscú, Bielorrusia y Kazajistán antes que acercarse a Europa. Pero, el país está dividido en dos partes entre la población de lengua rusa, que vive en el este y el sur, y la que habla ucraniano, que habita en el oeste.






Así como en Moldavia manifestantes salieron a la calle para protestar contra el acuerdo firmado con la UE, en Ucrania sucede al revés y cientos de miles de personas tomaron la plaza principal de Kiev para repudiar el rechazo de Yanukóvich al pacto con Europa. Son horas difíciles, pero por ahora Europa volvió a fracasar en su intento de anexar geopolíticamente a uno de los países de mayor importancia para Moscú.






Lea el libro de Maximiliano Sbarbi Osuna ’Nueva Guerra por los recursos (La lucha por la hegemonía de Europa Oriental y Asia Central)’










Fuente: http://www.eldiariointernacional.com/spip.php?article3778























Luchas de poder en el espacio postsoviético:

pragmatismo ruso frente a valores europeos









La aceleración de la historia —que no revolución, todavía— que vive estos días Ucrania es examinada desde dos ópticas. Una óptica microoscópica, la elegida por la prensa, más humana y menos contextualizada, muy apegada a los sucesos de la calle, la plaza, a la violencia represora y las luchas internas por el poder. Y otra óptica macroscópica, generalizadora y abstracta, la preferida por los expertos, que se centra en analizar los intereses geoestratégicos de los diferentes actores (Rusia, la UE, los estados del Este) y prever el desarrollo de acontecimientos futuros.





















Dos banderas, una ucraniana y otra de la UE,


durante las protestas en Kiev (EFE)











Ambas son necesarias, pero dadas mis limitaciones —de todo tipo—, os voy a tratar de simplificar y resumir la segunda (si también estáis interesados en la primera, podéis empezar leyendo este útil y preciso resumen de mi compañera Sara Ríos). No vamos a regocijarnos con el subidón de europeína (mezclado con algo de envidia) que nos entra al ver a las masas de proeuropeístas —con matices— enarbolando la bandera azul con las estrellas por el centro de Kiev. Tampoco lo haremos sobre la paradoja que supone para nosotros, europeos aturdidos, la visión de unos ciudadanos —de los que poco sabemos, seamos sinceros— entusiasmados por entrar a formar parte de un club del que somos casi amargamente socios.





La situación es más o menos la que sigue. Europa habría topado de nuevo, por citar la tesis del último libro de Robert D. Kaplan, del que ya mostramos una  reseña hace unos meses, con su “inmutable estructura geográfica”. Ucrania, como Bielorrusia, Georgia y otros estados pertenecientes a loa histórica órbita de influencia rusa son al mismo tiempo frontera de los intereses de la UE. El conflictivo espacio post-soviético es hoy, tras las sucesivas ampliaciones europeas hacia el Este, un territorio en disputa. A un lado, el antiguo propietario de estos territorios, ahora solamente administrador pasivo, la Rusia del inexpugnable Vladimir Putin. Al otro, la diplomacia humanitaria y a menudo deslabazada de la UE.


El primero actúa desde la experiencia del pragmatismo de vieja gran potencia. Usa la fuerza cuando cree que debe usarla; recurre a su supremacía energética cuando considera que sus intereses están en peligro y se vale de su ascendencia entre las élites locales cuando su influencia decae. El segundo apela, como escribe Borja Lasheras, director asociado de la sede en Madrid del ECFR, a la “diplomacia normativa” y confía mucho más en su característico "poder blando" que en la geopolítica pura y dura.






















Policías antidisturbios desplegados por orden gubernamental en ‘Euromaidán’. (EFE)












Así pues, de una parte, un actor que quizá abusa de una “mentalidad colonial”, como dice Álvaro Gil Robles, pero que prefiere un juego de suma cero a no quemar todas sus naves; y de otra, una entidad supranacional que tienta con sus bazas democratizadoras de hoy y siempre: bienestar, estabilidad económica y derechos humanos. 






Con una Rusia actuando simplemente como Rusia —esto es lo que hay—  y con una UE estricta con las palabras pero demasiado blanda con los hechos, Ucrania y el resto de estados de la zona (también las regiones olvidadas, como Transnistria) encaran de forma desigual su futuro. Situados entre dos placas tectónicas —la política de vecindad europea, el denominado Partenariado Oriental, y la lábil unión euroasiática comandada por Moscú— las sociedades civiles locales afrontan varios retos, según los especialistas: convencer a la UE de su apoyo sin fisuras a una futura integración, la reconversión de sus élites políticas, la modernización de sus estructuras administrativas (reducción de las desigualdades, frenar de la corrupción, efectiva separación de poderes), etc. 






Por otra parte, la UE debe realizar un significativo viraje diplomático —que debería concretarse en las próximas cumbres internacionales: El fracaso de la cita de Vilna no debe repetirse— que, sin dejar de lado su decisivo apoyo normativo (en pos del ansiado tratado de Asociación y Libre Comercio, en el caso de Ucrania) preste más atención a cuestiones diplomáticas clásicas, de intereses abiertamente enfrentados… ese campo donde los rusos —y este resumen cronológico de las últimas décadas lo demuestra— se mueven con muchísimos menos corsés.









Fuente: http://blogs.20minutos.es/europa-inquieta/2013/12/























ANÁLISIS ASTROLÓGICO










Dos son los gráficos que manejamos para Ucrania:






El primero de ellos señala el momento de la proclamación de independencia de la antigua Unión Soviética, hecho que tuvo lugar el 24 de Agosto de 1991, tras el fallido intento de golpe de estado contra Mijail Gorbachov, por aquel entonces presidente de la URSS.






El segundo gráfico, menos importante según mi criterio, es el levantado a la hora de cierre de los colegios electorales en el referendum en el cual Ucrania votó su Independencia legal. Ello sucedió el 1 de Diciembre de 1991.





En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78% de los votantes había optado por el "sí" a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de Belovesh se disolvía de facto la Unión Soviética, al separarse Ucrania, Rusia y Bielorrusia. 




La reconstrucción económica sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: la Perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados.


















Mijaíl Gorbachov en 2007









En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista. Pero los avances en ese camino, considerados excesivos por la "vieja guardia" comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la Unión Soviética.



El 18 de agosto de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. Este intento fue detenido por la fuerza del movimiento encabezado por Borís Yeltsin quien, después del fracasado golpe de Estado, tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas. Cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política del presidente de la Federación Rusa, Mikhail Gorbachov, tuvo que dimitir de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central. El 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó por dimitir a su cargo de presidente.



En el gráfico domificado para Kiev el 24 de Agosto de 1991, observamos una anómala acumulación de planetas ("Stellium "), que orbitan en las proximidades de la cúspide de la casa VIIIª, así vemos cronológicamente a Júpiter que, en movimiento directo y aplicativo sobre la cúspide señalada, abre el "Stellium". Le siguen inmediatamente Mercurio y Venus, ambos en desplazamiento retrógrado, y este último situado a sólo 00º27' de la conjunción partil con dicha cúspide. Finalmente, cerrando el "Stellium" encontramos la figura Solar, que ya se encuentra transitando los primeros compases del signo siguiente, Virgo. Las posiciones que estos astros ocupan son respectivamente: 25º58 Leo (Júpiter), 26º01' Leo (Mercurio), 28º09' Leo (Venus) y finalmente 00º56 Virgo, el Sol. Comprobamos así que es el planeta Venus, en 28º09' el que con orbe más ajustado (sólo 27 minutos de arco, se encuentra aplicativo sobre dicha Cúspide. Venus en casa VIIIª se encuentra en "exilio domal", siendo como es su domicilio nocturno el signo de Tauro,  la casa IIª en el zodíaco en reposo. 


Por otro lado está el polo planetario, compuesto por Urano/Luna Negra Lilith y Neptuno, que se encuentran presionando el Ascendente del gráfico que estudiamos. 


Finalmente encontramos a Plutón, situado como planeta culminante del gráfico, en casa Xª (17º45' Escorpio), se encuentra dignificado como regente del Medio Cielo (13º06' Escorpio). Mantiene una cuadratura (orbe 04º39') con la Luna en 22º09' Acuario.





































El aspecto combinado, "telón de fondo" de todo el periodo crítico que actualmente atravesamos, la Cuadratura Urano - Plutón, que ya se encamina a formar su quinto aspecto partil (90º +/- 00º00'00''), hecho astronómico que sucederá "casualmente" el mismo día en que la macro estructura planetaria disonante en "Gran Cuadratura Cósmica" presenta los orbes más estrechos.






Actualmente, y mientras esta figura planetaria, que como decimos incorpora el quinto aspecto partil de la cuadratura escatónica transitante  Urano - Plutón se está componiendo hemos visto como ya se ha "disparado" una inesperada pseudo revolución (Urano) en Ucrania. 






En el momento presente Plutón en tránsito directo se encuentra ya en 10º30' Capricornio y ha sobrepasado un orbe de 01º46', la posición del ascendente del gráfico radical de Ucrania (situado en 08º44' Capricornio),  activando por conjunción directa la posición radical que ostenta el planeta Urano (10º06' Capricornio) posición que también ha sobrepasado un mínimo orbe de 00º24'.









El otro polo de la cuadratura escatónica Urano - Plutón, que es el transitante planeta Urano, se encuentra en deslazamiento retrógrado en 08º36' Aries, es decir separado sólo 00º08' de la cuadratura partil (90º +/- 00º00'00'') con el Eje de Horizonte (Eje Ascendente - Descendente) del gráfico radical que analizamos.  Dicho de otra manera, Urano en tránsito en 08º36' Aries se encuentra en estos instantes en conjunción peri-partil con la posición radical del Nadir Ecliptico (situado en 08º44' Aries) estando a sólo un mínimo orbe de 00º06' del encuentro partil.














































Sabemos que el Nadir eclíptico es un punto fuertemente asociado simbolicamente con el Immun Coeli (IC)  o cúspide de la casa IVª, una casa muy relacionada con la Luna y los valores que ésta rige:





El Pueblo, las masas, la gente en cualquier situación política, así como el territorio nacional de un país y todo los recursos  que éste contiene.






No es de extrañar, por tanto, que la presencia de Urano (el planeta de los extremismos y las revoluciones) transitando en estos precisos momentos en conjunción practicamente exacta con el Nadir eclíptico, esté teniendo las consecuencias de inestabilidad y movimiento de masas que se vienen sucediendo recientemente en Ucrania. Tengamos también en cuenta que el punto opuesto al Nadir Ecliptico, el Cénit ecliptico, es asi mismo un punto asociado con el Medio Cielo, que representa los estamentos del poder de una nación. Vemos que esta zona del gráfico está siendo activada por una oposición prácticamente exacta de Urano transitando desde el Nadir (revolución y revueltas del pueblo que enfrentan y desafían al poder establecido).






No debemos pasar por alto que en realidad ambos puntos (Nadir y Cénit eclipticos) así como la zona del ascendente del grafico radix de Ucrania sujeto a estudio están recibiendo la descarga combinada en tránsito de la cuadratura escatónica Urano - Plutón. Así pues, a lo anteriormente expuesto hay que añadir las cuadraturas de Plutón en tránsito sobre el eje Cénit - Nadir, y el demoledor tránsito combinado de Urano en cuadratura al Ascendente sumado a la conjunción de Plutón sobre esta misma zona sensible del gráfico, donde además  tenemos situados originalmente a Urano, a la Luna Negra Lilith (la reina de la mentira y del engaño), y finalmente y conjunto a ésta a  Neptuno, algo que nos lleva a sugerir que la mentira o el "manejo" interesado de la situación durante, estos sucesos, puede ser de proporciones enormes, y responder a otros inconfesables intereses relacionados con el manejo y la disputa  de influencia en la región, clave para Rusia.




Para más Inri Saturno, que es el regente del gráfico transita a su vez peri-partilmente (orbe = 00º24') sobre Plutón radical, que es a su vez el regente de Medio Cielo, mientras que Neptuno, otro planeta de mucho peso, dado que está conjunto, junto a Urano en el ascendente radical, viene a sugerir desde la cúspide de casa IIª un manejo poco claro de los recursos de todo tipo del país, máxime porque además su posición se opone al "Stellium" de 4 planetas que están situados en la órbita de la cúspide radical de la casa VIIIª. 








También nos llama la atención la presencia de Júpiter en tránsito en los grados centrales o "fijos" de Cáncer. Una posición que ha demostrado ser sensible para Rusia y la antigua Unión Soviética, y que recuerda la posición que presentaba en el gráfico del momento de la Caída del Muro de Berlín, que fue el anticipo de la descomposición y posterior derrumbe de la  URSS. En ese gráfico Júpiter ascendiendo en 10º38' Cáncer activaba a la histórica triple conjunción Urano - Saturno - Neptuno de 1989. 





















No sería de extrañar, por tanto, que en pocos meses Rusia pueda vivir momentos de elevada  tensión con respecto al incremento de los conflictos dentro de las repúblicas disidentes. Así como en Ucrania se va a incrementar la tensión con respecto a su antigua dependencia de Rusia, tratando de sacudirse su "dominio" de facto, alguna otra exrepública de la antigua URSS, como Georgia o Kirzigisztan puede tener la tentación de seguirla en su aventura, algo que sería apoyado con un peligroso entusiasmo indisimulado por parte de los paises en la órbita de la Unión Europea y del bloque OTAN, una organización militar insaciable en su expansionismo hacia el Este, y que Rusia no va a tolerar  de buen grado, viendo amenazada su seguridad al debilitarse su dominio sobre las antiguas ex repúblicas soviéticas que no son sino el filtro de protección de sus propias fronteras carentes en muchos casos de accidentes geográficos importantes en los que establecer una sólida defensa



























Ahora en pocos meses más , y de forma practicamente exacta, el 21 de Abril próximo, Júpiter estará retornando sobre su posición radical en el gráfico de Rusia, en zona muy similar a la que ocupaba en el momento de la caída del Muro de Berlín, que anticipó el derrumbe de la antigua URSS, y desde el descendente del radix de Ucránia, va a amplificar, como suele hacer habitualmente, las tensiones subyacentes implícitas en  la estructura cardinal en  "Gran Cuadratura" que entonces estará plenamente operativa.





































































La asociación de Ucrania con la Unión Europea no dejaría de ser sino un capítulo más de pérdida para Rusia de un antiguo estado tradicionalmente asociado y dependiente de ésta, un estado que, sin ir más lejos, aun alberga en su territorio la Flota de Submarinos Nucleares heredada por Rusia de la extinta Unión Soviética, situada en la Base Naval de Sebastopol, en la Peninsula de Crimea. Un emplazamiento que como el de Tartus, que mantiene también en Siria, Rusia no puede permitirse perder, y que ahora está siendo puesto en jaque por Occidente.








Ver: 

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari109-2008



























































Imagen de Satélite de la Base Naval Rusa de Tartus en Siria






















Si ahora levantamos el gráfico de progresiones secundarias para el momento actual vemos como Júpiter, planeta dispositor de Neptuno y regente de la casa XIIª del mapa de la Declaración de Independencia de Ucrania, está dirigiéndose rápidamente a su conjunción con el Sol radical. En el momento que escribimos, Júpiter progresa en 00º46' Virgo, a sólo 00º10' de la posición que ocupa en el radix el Sol de Ucrania situado en 00º56' Virgo. En dicho gráfico radical el Sol está situado en los primeros compases del signo de Virgo, y se encuentra igualmente al comienzo de la casa VIIIª, siendo además su regente y también el dispositor de Júpiter, Mercurio y Venus, todos ellos planetas integrantes, junto con el propio Sol, del "Stellium" que presiona la cúspide de tan desgraciada casa. Así pues en poco tiempo Júpiter regente de XIIª, significadora de las pruebas, traiciones y enemigos ocultos, va a progresar partilmente en el comienzo de VIIIª y en conjunción con el Sol , el planeta que es su dispositor y regente de VIIIª casa que rige el final y la muerte.





















































Marte, regente junto a Plutón del Medio Cielo, que también en el radix de Ucrania es ocupante, como lo es igualmente el Sol, de la casa VIIIª , donde mantiene  la posición de 25º05' Virgo, está actualmente progresando sobre el Cénit ecliptico (08º44' Libra) en dicho sector octavo en 09º28' Libra, desde´allí se opone a Urano que se encuentra transitando ahora en desplazamiento retrógrado en 08º36' Aries, sobre el Nadir ecliptico (08º44' Aries). El orbe de dicha oposición es por tanto actualmente de 00º52', un aspecto que está componiendo otra fuerte estructura disonante, al formar cuadraturas con el Ascendente radical (08º44' Capricornio), y con Urano radical (10º06' Capricornio)  y  Plutón en tránsito (10º30' Capricornio), otra tensa estructura disonante en "T cuadrada Cardinal"

























































































UCRANIA


DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


SINASTRÍA


UNIÓN EUROPEA























































UCRANIA


DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


SINASTRÍA


RUSIA


DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

























UCRANIA


DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


TRÁNSITOS RELEVANTES DEL PERIODO

































UCRANIA


DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


TRÁNSITOS RELEVANTES DEL PERIODO (DETALLE)






















































































RUSIA


DECLARACIÓN INDEPENDENCIA


SINASTRÍA


UNIÓN EUROPEA





























RUSIA


DECLARACIÓN INDEPENDENCIA


SINASTRÍA


UNIÓN EUROPEA


TRÁNSITOS


20 Abril 2014

































UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


1 Diciembre 1991





















 


 


UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


TRÁNSITOS


10 Diciembre 2013

























 



UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA



PROGRESIONES SECUNDARIAS


10 Diciembre 2013









 


 


 

 





UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA



TRÁNSITOS A PROGRESIONES SECUNDARIAS

10 Diciembre 2013







 


 


 


 


 


UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


TRÁNSITOS RELEVANTES DEL PERIODO


 




 


 


 


 


 


UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


TRÁNSITOS RELEVANTES DEL PERIODO (DETALLE)


 




 


 


 


 


 


 




 




 


 


 


 


 

UCRANIA


REFERENDUM DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA


TRÁNSITOS


21 Abril 2014



 




 


 


 


 


 


























 


 

 



Publicado por egarciaber en 19:32 No hay comentarios:
Etiquetas: crisis, Rusia, Ucrania, Unión Europea

El sistema de casas




Presentamos un excelente artículo sobre los sistemas de casas de la Escuela del astrólogo suizo Bruno Hubber.








Bruno Huber, psicólogo, trabajó con Roberto Assagioli, psiquiatra, y elaboró su Psicología astrológica.























Bruno Huber (29 noviembre 1930 – 3 noviembre 1999) ocupa un lugar destacado en los astrólogos que han dedicado toda su vida a la investigación y transmisión de la Astrología.








Nacido en Suiza, Bruno y su mujer Louise Huber colaboraron durante 3 años con Roberto Assagioli (1888-1974), reconocido psiquiatra creador de la Psicosíntesis, el cual estimulaba los resultados que obtenía Bruno con las Cartas natales de sus pacientes.





Bruno Huber estudió psicología, lo cual le dio claridad de conceptos que le sirvieron para poner transparencia en la diversidad de interpretaciones que había en los rasgos astrológicos por aquel entonces.





El estudio de los planetas de Bruno Huber fue su especialidad. Además, desarrolló la estructura de aspectos, la curva de intensidad de casas (punto de reposo y punto de equilibrio), la progresión o punto de la edad, la carta de clics, etc.





Hoy día, Michael Alexander Huber continúa la labor de difusión e investigación de su padre, ampliando y aportando importante novedades como el horóscopo de casas y el horóscopo del perfil, entre otras.
















El sistema de casas






Extracto del Astroglosario de Bruno Huber (traducción: Joan Solé, 2004)









Lat: Dodekatopos = Doce lugares o paisajes; la división del espacio en un determinado lugar de la superficie de la Tierra en doce sectores del mismo tamaño. Esta división también recibe el nombre de casas mundanas. La diferencia con las casas celestes (zodíaco), que representan una división de la trayectoria aparente del Sol en doce segmentos, es que éstas (las casas celestes) se calculan desde el centro de la Tierra.
























El centro del sistema de casas situado verticalmente sobre la superficie de la Tierra es siempre un lugar determinado en la Tierra, por ejemplo, el lugar de nacimiento de una persona. Es el emplazamiento (el punto de vista natural) de un observador que desde ahí (en el hemisferio norte, mirando hacia el sur) contempla el cielo y el espacio terrestre. Para orientarse en su proceso de observación necesita puntos fijos (referencias), a partir de los cuales pueda determinar dónde se encuentra un objeto (por ejemplo, un planeta) en el espacio visto desde su «perspectiva de ojo de pez». El marco de referencia que proporciona la naturaleza es evidentemente el horizonte del lugar, que es distinto en cada punto de la Tierra.





En la Edad de Piedra, nuestros antepasados ya determinaron en qué punto del horizonte salía el Sol diariamente y averiguaron que ese punto de ascenso (Ascendente) en el horizonte este se desplazaba ligeramente hacia el norte y el sur a lo largo del año. Lo mismo se observaba en el otro lado del horizonte, en la puesta del Sol (→ Stonehenge). También observaron que la sombra que el Sol proyectaba al incidir sobre un objeto por la mañana y por la tarde era mucho mayor que al mediodía, momento en que alcanzaba su mínimo. Los chamanes de la Edad de Piedra 


















de Europa y los sacerdotes de las primeras culturas de oriente próximo emplearon las varas de sombra (gnomon) y erigieron grandes piedras (menires y obeliscos) para efectuar mediciones horarias y diarias de la longitud de la sombra. Así se originaron el reloj, el calendario y la rosa de los vientos (direcciones celestes). De esta forma se pudo hacer un seguimiento exacto del curso del Sol, la Luna y los planetas y, posteriormente, precalcular sus posiciones.





Las proyecciones de la sombra del gnomon son una representación en imagen especular de las 6 casas situadas por encima del horizonte.





El gran numero de sistemas de casas existentes en la actualidad son derivaciones de las simples constataciones de la Edad de Piedra antes mencionadas, con una complejidad matematica mucho mayor. Todos estos sistemas tienen una serie de factores comunes: el punto de ascenso (Ascendente, AC), el punto de descenso (Descendente, DC) y el medio cielo (MC, meridiano), puesto que son realidades observables en la naturaleza.





La observacion sensorial del ser humano actual da como resultado esta misma realidad. En el hemisferio norte, el observador debe dirigir su mirada hacia el sur para ver el Sol, la Luna, los planetas y el zodiaco. Siempre ve solamente la mitad del zodiaco (la otra mitad esta por debajo del horizonte y por lo tanto no es visible). El horizonte divide su mundo en dos partes: una superior, en la que se ve el cielo (espacio consciente) y una inferior en la que no ve el cielo, en cambio ve frente a si la densa realidad terrestre (espacio inconsciente en lo referente al cielo). El Medio Cielo (MC, punto mas elevado del zodiaco) y la vertical que senala al invisible fondo del cielo (IC) divide el mundo visible subjetivo en una mitad izquierda y una mitad derecha: la izquierda, que corresponde a la noche y la manana antes del mediodia (ante meridiem, a.m.), representa lo precedente y la derecha, la tarde y el anochecer (post meridiem, p.m.), representa lo que viene a mi encuentro. El simbolo de la rueda solar que aparece en piedras de senalizacion de caminos y en monumentos megaliticos de la Edad de Piedra es una representacion de esta division en cuatro partes del espacio celeste y de la Tierra.






















Rueda solar de la Edad de Piedra.













Ya los babilonios tuvieron la necesidad de perfeccionar esta division en cuatro. Sin embargo no hay ningun documento que demuestre que estuvieran en situacion de conseguirlo. Sin embargo, hay indicaciones de que pensaron en un ¨ Oktatopos (division en ocho partes). Los griegos atribuyeron a el descubrimiento del dodekatopos (division en doce partes)a ¨ Hermes Trismegistos; sin embargo, no se ha encontrado ninguna descripcion del proceso de calculo ni ningun horoscopo de la alta cultura griega en el que se utilizaran las doce casas. Los primeros autores en realizar interpretaciones de las doce casas fueron los del final del periodo griego y comienzos del periodo romano (sobre todo ¨ Ptolomeo). En este mismo periodo, en la vida diaria se empleaba una division del dia en doce horas dobles, en el que las horas del dia y de la noche tenian distinta duracion segun el periodo del ano.



































Ptolomeo propuso un sistema de casas con 12 "horas temporales", porque se dio cuenta de que el Sol, se movía con distinta rapidez en los diferentes cuartos de día (arcos de medio día, cuadrantes). En la naturaleza esto es facil de observar, si se clava una vara de sombra (gnomon) en el suelo (vease dibujo) en un dia de Sol y se marcan los puntos a donde llega la sombra en la salida del Sol, a mediodia y en la puesta del Sol. Ambas mitades, la del arco de la manana y la del arco de la tarde, tienen un tamano distinto. La diferencia es mayor o menor segun la epoca del ano.





Desde el punto de vista matemático, Ptolomeo no estaba en situación de obtener una base de cálculo para este fenómeno. No obstante, de esta manera, había formulado el principio fundamental del posterior sistema de casas «desiguales», si bien él mismo, de acuerdo con su tiempo, utilizaba un sistema de casas «iguales», que dividía el zodíaco en doce partes iguales de 30º a partir del Ascendente. El → Sistema igual (Modus aequalis) puede describirse perfectamente como «el clásico».































El primer paso en la realización de la idea ptolomeica la llevó a cabo el romano → Porfirio en el siglo III. Porfirio dividió los cuadrantes desiguales entre las cúspides cardinales (AC-IC-DC-MC = → Cuadrantes) en tres partes iguales. También empleó el modelo del sistema igual. Pero partió de las proporciones naturales y dividió los cuadrantes desiguales por separado. Dividió en tres partes el ángulo delimitado por las posiciones del AC y el MC en el zodíaco, y así determinó las cúspides de las casas 11 y 12. Esta operación de división del arco zodiacal recibe el nombre de división espacial.



























Pero Ptolomeo quería una división temporal. Quien realizó por primera vez una propuesta en esta línea fue el astrólogo árabe → Alcabitius, en el siglo IX. Alcabitius era de la opinión de que, dentro de un cuadrante, el tamaño de las casas no tenía que ser forzosamente igual y descubrió que dentro de un arco de medio día (2 cuadrantes, por ejemplo desde el AC hasta el DC) los campos eran progresivamente mayores o menores. Así pues, en lugar de dividir el espacio del zodíaco, dividió el tiempo que un punto zodiacal necesita para describir un arco de medio día. Esto se corresponde con el curso del Sol y la sombra proyectada representado en el dibujo anterior.





En los siglos posteriores tuvo lugar una creciente actividad para desarrollar sistemas de casas cada vez mejores. Hoy se conocen unos 25 métodos distintos, de los cuales se emplean unos 13. Y cuatro de ellos: Casas iguales, Campanus, Placida y Koch (GOH) se reparten (en todo el mundo) aproximadamente un 90% del «mercado».





Esencialmente hay dos tipos básicos en los que todos estos sistemas pueden clasificarse. El grupo mayor realiza una división espacial de los cuadrantes mientras que el resto adopta una división temporal. La diferencia esencial dentro de cada uno de esos grupos es que utilizan distintos círculos máximos de la mecánica celeste para realizar la división de los cuadrantes en tres partes.





La siguiente ilustración muestra la Tierra rodeada de los tres principales círculos máximos que se necesitan para realizar los cálculos astronómicos.




























El zodíaco (→ Eclíptica) en el que se mueven el Sol, la Luna y los planetas, el ecuador celeste, que representa la extensión del ecuador de la Tierra y el horizonte local desde donde se debe calcular y observar.





También existen otros planos de referenci (no incluidos en el dibujo), como el círculo máximo que contiene al eje vertical Cénit-Nadir, el que contiene el eje horizontal norte-sur y también el que contiene la prolongación del eje de la Tierra hacia los polos celestes.





A continuación describimos brevemente los 13 sistemas de casas que todavía se utilizan. (Una explicación detallada de la mecánica celeste está fuera del alcance de este astroglosario; ello exigiría todo un libro; véase la bibliografía).














División espacial









Casas iguales – Porfirio – Campanus – Regiomontano – Morín – Axial – Cénit – Graduación natural – Punto este – Meridiano.





A mediados del siglo XX, en Inglaterra, surgió una variante del ya mencionado Método de casas iguales: el Sistema meridiano. Se creó en el seno del Astrological Lodge of London y fue extendido en Inglaterra sobre todo por Margret Hone en la School for Astrological Studies. Hoy, todavía se utiliza mucho en la zona de habla inglesa. En este sistema se realizan particiones de 30º a partir del MC (Meridiano) de manera que, normalmente, la cúspide de la casa 1 no coincide con el AC. En el sistema de casas iguales, esto mismo ocurre con el MC, que puede encontrarse en cualquier lugar entre las casas (iguales) 8 y 11.





El sistema de Porfirio antes mencionado también tuvo derivaciones como el sistema de Graduación natural. Brite Colin Evans lo estableció en 1950, dividiendo los cuadrantes porfirianos según la proporción creciente 1:1,5. Este sistema apenas se utiliza.





Otros 4 sistemas parten del horizonte local. Ante todo, el antiguo → Sistema de Campanus (siglo XIII), que emplea el eje norte-sur del horizonte para realizar la división del cielo. Los círculos máximos con intervalos iguales de 30º medidos en el primer plano vertical (plano que pasa por el AC, el DC y el cénit) dividen la eclíptica (inclinada) en partes desiguales. Este sistema, olvidado durante mucho tiempo, ha encontrado muchos partidarios en la segunda mitad del siglo XX.





El método que emplea → Regiomontano (aprox. 1600) con su Sistema racional es similar al anterior. La diferencia es que éste divide en partes iguales de 30º el ecuador celeste. Dado que este método es muy adecuado para la navegación de barcos, los marinos han utilizado durante siglos sus tablas para la orientación en alta mar. El sistema de Regiomontano tuvo mucha expansión en el período entre las dos guerras pero actualmente sólo se utiliza en círculos muy reducidos.





El Método del punto este, en lugar de la línea norte-sur, utiliza como eje la línea este-oeste.





El Método del cénit sitúa sus doce sectores en base a la perpendicular, es decir, el eje vertical formado por el cénit y el nadir y los divide en el horizonte local en sectores iguales de 30º. Este procedimiento tiene una clara inspiración astronómica, puesto que los astrónomos utilizan el → Acimut (graduación del horizonte) para la orientación de los telescopios y la altitud sobre el horizonte para localizar una determinada estrella.





Los dos sistemas mencionados en último lugar se originaron en Inglaterra a principios del siglo XX y hoy apenas se utilizan. Tienen la eminente desventaja, como ocurre con el sistema de casas iguales, de que o bien el Ascendente o bien el MC no coinciden con las condiciones naturales dadas.





El Sistema de → Morín utiliza el eje de los polos eclípticos y sobre él establece 6 círculos máximos (como gajos de naranja). Sus puntos de cruce con el zodíaco determinan las cúspides de las casas. Este sistema de casas logró una expansión relativamente amplia en los países de habla francesa.





El Método axial en realidad no es más que un perfeccionamiento del sistema de Morín. Se originó a principios del siglo XX y apenas se utiliza.














División temporal









Alcabitius – Placido – Koch (GOH)




Los sistemas de división temporal de Alcabitius y de → Placido (siglo XVII) tienen la similitud de que para cada grado del zodíaco se representa un propio plano de movimiento, un movimiento completo de 24 horas. El plano de cálculo es el ecuador celeste (ascensión oblicua) y el eje de giro del sistema es el eje de la Tierra. El cálculo de tablas de casas de Alcabitius requiere un importante esfuerzo matemático, mientras que las tablas de Placido pueden calcularse fácilmente mediante la sencilla adición de valores básicos. Éste es probablemente el principal motivo de la gran y duradera predominancia del sistema de casas de Placido. Este sistema que originalmente se utilizaba poco fue recuperado por Raphael en 1821, dándole una gran difusión, hasta el punto que estas tablas de casas fueron prácticamente las únicas que se podían encontrar en el mercado hasta la primera guerra mundial.





Las casas del lugar de nacimiento (GOH) (del alemán Geburts Ort Häuser), publicadas por Walter → Koch en 1964 pero desarrolladas originalmente diez años antes por Specht y Zanziger, trabajan con una división del paralelo local en proyección estereográfica. De este modo se apartan completamente de las reflexiones y costumbres usuales antes de su aparición. Pero es un sistema de división temporal y probablemente el más próximo a la idea original de Ptolomeo. Las casas de Koch, como habitualmente se denominan, han tenido una gran expansión desde los años sesenta.











Conclusiones









La gran cantidad de sistemas de casas existentes puede ocasionar una gran confusión al principiante en astrología. Lo más natural es preguntarse: «¿Cuál es el mejor sistema?». Desafortunadamente, en base a argumentos de mecánica celeste, no puede decirse cuál es el mejor sistema (aunque esto es lo que siempre han intentado los representantes de «sus» sistemas en las «discusiones entre expertos». Probablemente pueda decidirse objetivamente qué sistemas están más próximos a la realidad percibida sensorialmente. Pero esto no necesariamente debe ser el criterio definitivo. La realidad muestra que astrólogos que trabajan con sistemas alejados de la realidad también obtienen buenos resultados.

















Comparación de sistemas de casas para el mismo horóscopo 


(obsérvese el stellium en Leo)











La pregunta correcta debería ser: «¿Qué método es el más adecuado para mis preguntas a la astrología y para mi método de interpretación?». Cualquier experto en astrología sabe que ciertas manipulaciones no funcionan con determinados sistemas y que, con determinados métodos, algunas preguntas no encuentran una respuesta fiable, a pesar de que el sistema pueda parecer totalmente lógico. Por ejemplo, algo que puede comprobarse fácilmente es el funcionamiento del ritmo de seis años de la progresión de la edad, exclusivamente en el sistema de casas de Koch; en cambio, los períodos de siete años en movimiento retrógrado de la teoría del ritmo de Munich sólo aportan resultados concluyentes en casas de Placido.







Desafortunadamente sólo hay bibliografía en inglés:




The elements of hause division, Ralph William Holden, Fowler, Romford GB, 1977


Tools of astrology: Houses, Dona Marie Lorenz, EOMEGA, Topa





Fuente:











http://escuelahuber.wordpress.com/author/escuelahuber/page/13/


























































Publicado por egarciaber en 17:13 No hay comentarios:
Etiquetas: Astrología, sistemas de casas

Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey














































Publicado por egarciaber en 10:44 No hay comentarios:
Etiquetas: España, Juan Carlos I, Monarquía

Fotografía: Alexey Kijatov










Es un clásico navideño de los amateurs: fotografiar la nieve. Pero pocos han conseguido retratar los copos de nieve de una forma tan espectacular y cercana como el fotógrafo ruso Alexey Kljatov.






Para conseguir sus macrofotografías, Kljatov construyó su propio equipo casero (Previsualizar) compuesto de lentes, maderas, tornillos y piezas de viejas cámaras. El autor no solo nos ha dejado sus fotografías, sino también las instrucciones en inglés y ruso para intentar repetir la experiencia en casa.














snow





















5













snow
























3




















19




















17





















7 



























4




















9























11









































Publicado por egarciaber en 3:56 No hay comentarios:
Etiquetas: Alexey Kijatov, fotografía

domingo, 8 de diciembre de 2013

La gran mentira política: !Estamos salvando a los bancos alemanes!









La gran mentira
política:


!Estamos
salvando a los bancos alemanes!








Eduardo
Gutiérrez 
| Economista


nuevatribuna.es | 27 Julio 2012 - 08:14 h.





Es preciso levantar el velo mediático
que nos han impuesto los grandes medios de comunicación. Las políticas de
austeridad y recortes del gasto publico, son una excusa y coartada, en realidad
estamos salvando a los bancos alemanes, aseguradoras francesas y otras grandes
entidades financieras centroeuropeas, de las consecuencias de sus nefastas,
incompetentes e irresponsables conductas como banqueros, aunque claro esta muy
rentables para sus propietarios y ejecutivos.


El sistema bancario español esta muy endeudado,
sobre todo, con bancos alemanes y aseguradoras francesas, con cifras próximas a
los 1,2 billones de euros. Durante años, aquellas entidades concedieron
créditos a los bancos españoles, sin comprobar si estos iban a ser capaces de
devolverlos. Estamos ante una variante de los “prestamos subprime”, los que
estaban en el origen, junto a prácticas regulatorias, de las crisis financieras
de EEUU.


El resultado de tan descabellada
conducta bancaria – para ellos muy lucrativas por las ingentes comisiones que
cobraban cada vez que se concedían nuevos créditos al sistema bancario español
- es un gigantesco riesgo de impago de dichos créditos.


Todos ellos conocían del destino de los
créditos concedidos, la financiación a promotores inmobiliarios (aunque no
sólo) que inflaban una gigantesca burbuja inmobiliaria. Son el núcleo de los
activos incobrables de las entidades españolas, y el origen de la imposibilidad
de que estas paguen sus desorbitados niveles de deuda a las centroeuropeas.
¿Por qué se siguieron financiando estas practicas, cuando todas las
instituciones presentaban ratios de endeudamiento desorbitados?. ¿Quién tiene
que responder de las políticas de análisis de riesgos que han realizado las
entidades como Deutsche Bank, o Commerzbank, BNP, o AXA….?


Cuando una empresa da crédito comercial
o financiero a un cliente –sea un particular o una entidad bancaria – que no
tiene capacidad de reembolso por acumulas endeudamientos exagerados - lo
normal, y habitual, en el marco del imperio de las leyes mercantiles, es que el
deudor se declare  en suspensión de pagos, y se proceda a un “concurso de
acreedores” (entre los que estarían en primer lugar por cuantía, los bancos
alemanes, franceses, y centro europeos). Un acuerdo que en la mayoría de los
casos implica bien la reestructuración o no cobrar la totalidad de lo prestado
(“quitas de deuda”). En estricta aplicación del régimen privado que protagoniza
la economía capitalista, los acreedores – los bancos alemanes a la cabeza – son
los que no van a poder cobrar la totalidad de lo prestado a las entidades
bancarias españolas, y otras grandes empresas.


Por más que hayan sido capaces de convencer, como habitualmente hacen los
estafadores, a la opinión publica europea de lo contrario, lo cierto es que
estamos salvando - a costa del paro, arrojando a millones de europeos a la
miseria - a los bancos centroeuropeos. La Comisión Europea, los Gobiernos de
los países miembros, están salvando, a los accionistas, e inversionistas,
evitando que corran con las consecuencias de sus irresponsables políticas de
compra de las emisiones de entidades españolas, portuguesas, irlandesas,
griegas,…. Y mientras tanto, los grandes medios de comunicación adocenan a la
clase trabajadora alemana, e la intoxican, con la complicidad de los
tecnócratas del BCE, de los políticos de la Comisión Europea – que están
llegando mas lejos que el FMI en sus recetas neoliberales -, con relatos que
acusan de despilfarradores a los pueblos del Sur, y delacras de la competitividad a los derechos
laborales y  sociales. ¿Hasta cuando el pueblo alemán, y su clase
trabajadora va a seguir adormecida, con esos engaños, que esconden los
auténticos, e irresponsables, culpables (y beneficiarios) de la crisis del
euro?.





La tragedia de millones de familias
europeas, de pensionistas, de trabajadores y de jóvenes europeos, tiene causa
en el intento de evitar que la banca europea, sus accionistas, e inversores, no
corran con las responsabilidades de sus actos en el marco del imperio de la
económica privada del sistema económico capitalista. Que no nos cuenten
cuentos. Son los bancos alemanes, principalmente, aunque no sólo, los que están
siendo rescatados, con el dolor, miseria, exclusión, y desesperanza de millones
de personas de carne y hueso. La memoria de los pueblos no olvidara, que para
salvar a las oligarquías financieras, se pulverizaron las vidas de millones de
europeos.


Si a alguien la caben dudas, atiendan a este testimonio: "Los rescates no son en primer lugar de
los países con problemas, sino de nuestros propios bancos, que contienen altas
cantidades de crédito allí".
 Peter Bofinger, asesor
económico del gobierno alemán, en declaraciones a Der Spiegel el año pasado.






Fuente:http://www.nuevatribuna.es/opinion/eduardo-gutierrez/la-gran-mentira-politica-estamos-salvando-a-los-bancos-alemanes/20120727081456078837.html































































Publicado por egarciaber en 21:53 No hay comentarios:
Etiquetas: bancos alemanes, Mentira política, salvar

Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis europeas están en el norte, no en el sur






Los responsables de las crisis europeas


 están en el norte, no en el sur





Vicenç Navarro











Este artículo señala y
muestra que la persistencia de la crisis financiera y económica europea se debe
más al comportamiento de los gobiernos de los países centrales y nórdicos de
Europa que al de los de los países periféricos. Dentro de las coordenadas de
poder dentro de la Eurozona, es imposible para los países periféricos como
España salir de la crisis, hecho ocultado en los mayores medios de comunicación
del país.





Los países del sur de Europa (Grecia, Portugal y
España) están en una situación desesperada, como reflejan sus elevadas tasas de
desempleo. Y las predicciones para que ello mejore no son halagüeñas. Según la
Comisión Europea el desempleo continuará muy alto durante la próxima década, lo
cual quiere decir que se quemarán varias generaciones.





Un tanto igual ocurre cuando miramos, en lugar del
nivel del desempleo, el nivel salarial. Los salarios han estado bajando y
bajando –como parte de lo que se llama la devaluación doméstica- a fin de
abaratar las exportaciones, las cuales, se nos dice, nos sacarán del agujero,
cosa que es obviamente falsa. En realidad, tal como está estructurada la
Eurozona, es imposible que los países del sur puedan competir con los países
del Norte. Veamos los datos.





Comencemos por Alemania. La economía de este país
se basa en una enorme devaluación doméstica (conseguida a costa de que
aproximadamente una cuarta parte de su fuerza laboral esté en condiciones de
gran precariedad) a fin de conseguir estimular la economía a base de
exportaciones. Ello determina un superávit anual en su balanza por cuenta
corriente (current-account surplus) de nada menos que de unos 125.500 millones
de euros al año (promedio anual desde que se estableció el euro en 1999). Es el
segundo país en superávit después de China (algo más de 162.000 millones
anuales). Como bien escribe Kemal Dervis en su artículo “Northern Europe’s Drag
on the World Economy” (del cual extraigo la mayoría de datos de este artículo),
es sorprendente que mientas China está bajo una enorme presión para que reduzca
tal superávit, a Alemania se la deje tranquila, sin que sufra amenazas de
sanciones como las que sufre China.





Bajo estas circunstancias, es muy difícil que estos
países puedan salir de la crisis a base de exportaciones, ganando en
competitividad a Alemania, pues los establishments de estos países quieren
ganar en competitividad mediante la bajada de salarios (que está deprimiendo
más y más la demanda doméstica).





Pero la situación es todavía peor. No es solo
Alemania la que tiene un superávit anual en su balanza por cuenta corriente,
sino todos los países del norte (Suecia, Dinamarca, Noruega y Suiza, que no
tienen el euro pero definen el valor de su moneda en relación al euro), así
como Austria y Holanda dentro de la Eurozona. Ello implica que el superávit de
esta Europa del Norte (cuya moneda, directa o indirectamente, es el euro) es de
nada menos que de unos 406.000 millones de euros (el de China este año será de
unos 111.000 millones), lo cual es una cifra enorme, y que explica, entre otras
razones, la enorme fuerza del euro, lo cual perjudica enormemente a los países
del sur pues dificulta sus exportaciones.





Ante este panorama tan sombrío hay solo dos
soluciones. O bien salirse del euro (una posibilidad que debería considerarse)
o hacer que la demanda doméstica de los países del norte crezca a base de
aumentar los salarios de los trabajadores del norte. Nunca se había visto de
una manera más clara que los intereses de los trabajadores del sur y del norte
coincidieran más. Pero el hecho de que esta alternativa no se esté considerando
se debe al gran dominio que el capital financiero (que se beneficia del euro
fuerte) y el industrial (que se centra en las exportaciones) tienen en todos
aquellos países y en la estructura de gobierno del euro.





De ahí que la alianza de las clases trabajadoras a
nivel europeo representaría una gran amenaza a los intereses de estos
establishments, lo cual explica su apoyo a tesis racistas y chauvinistas (léase
la prensa alemana y nórdica, y lo verá), que intentan evitar esta alianza,
presentando a los trabajadores alemanes, por ejemplo, como sujetos de intereses
opuestos a los obreros españoles, griegos y portugueses. Así de claro.








Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 29
de noviembre de 2013








Fuente:http://www.attacmadrid.org/?p=10419



































Publicado por egarciaber en 21:38 No hay comentarios:
Etiquetas: alianza clase trabajadora, crisis financiera y económica, Eurozona, neoliberalismo

Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parlamentaria en España (Parte 2)



simplebooklet.com



Publicado por egarciaber en 21:18 No hay comentarios:
Etiquetas: España, Juan Carlos I, Monarquía, Monarquía Española
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)