Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El deshielo ártico destroza su récord




El Ártico alcanzó el pasado 16 de septiembre la mínima extensión helada desde que en 1979 los satélites comenzaron a realizar mediciones. Ese día contaba con 3,41 millones de kilómetros cuadrados helados, lo que supone un 18% menos que en el anterior récord, del 18 de septiembre de 2007, según ha anunciado este miércoles el NSIDC, el organismo de EE UU que realiza las mediciones. Respecto al mínimo de hace cinco años, la diferencia es de 760.000 kilómetros cuadrados, lo que supone 1,5 veces el tamaño de España. Los científicos relacionan el deshielo del Ártico con el calentamiento global y prevén que en solo unas décadas quede libre de hielo en verano. Los seis mínimos de extensión han ocurrido los últimos seis años.



Walt Meier, científico del NSIDC en la Universidad de Colorado, explica por teléfono la relevancia del dato: Es muy sorprendente porque el récord de 2007 ya estaba un 22% por debajo del anterior récord. Ahora tenemos la mitad de la superficie helada que hace solo unas décadas.



Además, cada vez hay menos hielo plurianual, el grueso que ha sobrevivido varios veranos y que acumula varias capas. Hay pocos datos, pero creemos que el hielo es de media un 50% más fino que hace unas décadas, señala Meier. La cifra es además notable porque en 2007 la zona tuvo unas condiciones meteorológicas, vientos, nubes y temperatura del aire, que favorecieron la pérdida de hielo, pero este año las condiciones no han sido tan extremas, según el comunicado del NSIDC.



Las mediciones por satélite comenzaron en 1979, pero, según Meier, se puede decir con seguridad que esta situación no se ha dado en mucho más tiempo: Por registros paleoclimáticos, sedimentos y restos fósiles parece que no ha habido una situación igual en los últimos 8.000 o 10.000 años.



Desde el pasado domingo, el hielo ártico crece como cada otoño, aunque el NSIDC advierte de que las condiciones meteorológicas pueden aún reducir algo la extensión y que dará un informe completo en octubre. El deshielo ártico no contribuye a la subida del nivel del mar, ya que es el agua del océano la que se congela en invierno y se deshiela cada vez más en verano.



La rapidez del deshielo en el Polo Norte ha superado todas las previsiones. Vemos que el deshielo en verano va más rápido que lo que preveían los modelos climáticos, señala Meier, que añade que esto no implica que el año que viene vaya a empeorar: Puede haber algo de variabilidad natural. Puede que se estabilice unos años.



Meier enfatiza que la variabilidad natural puede tener alguna responsabilidad, pero no toda, en el deshielo. El resto lo atribuye, como la mayoría de los científicos, al cambio climático producido por la emisión de combustibles fósiles. El uso de estos, principalmente carbón y petróleo desde la Revolución Industrial, emite CO2, que se acumula en la atmósfera, retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. Meier asegura que es muy probable que en los próximos 20 o 30 años el Ártico quede en verano libre de hielo. En solo unos años, los científicos han ido adelantando su previsión sobre cuándo ocurriría eso: de 2070 bajaron a 2040 y ahora no descartan que ocurra en dos décadas.



Estamos en un territorio inexplorado, señala en una nota Mark Serreze, director del NSIDC: Sabemos desde hace tiempo que al calentarse el planeta los cambios se verían primero y serían más pronunciados en el Ártico, pero pocos estábamos preparados para lo rápido que iban a ocurrir.



Carlos Duarte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que ha dirigido expediciones al Ártico, señala que la extensión del hielo no es lo más importante, sino el aumento observado en la varianza, algo que vale para el hielo en el polo y para la Bolsa: Los datos indican que el Ártico ha llegado a un cambio de régimen y puede haber cambios abruptos.



Duarte es rotundo: Esto no es la variabilidad natural del clima. Esto es cambio climático verde y con asas, es lo que la Convención de Naciones Unidas define como cambio climático peligroso. Mientras, estamos enfrascados en discusiones semánticas. Duarte tiene un símil para la inacción: Estamos tocando la lira mientras arde Roma.



El deshielo del Ártico ha generado enormes expectativas en compañías petrolíferas, de gas y mineras que esperan poder acceder a un territorio rico e inexplorado. El Ártico alcanzó el pasado 16 de septiembre la mínima extensión helada desde que en 1979 los satélites comenzaron a realizar mediciones. Ese día contaba con 3,41 millones de kilómetros cuadrados helados, lo que supone un 18% menos que en el anterior récord, del 18 de septiembre de 2007, según ha anunciado este miércoles el NSIDC, el organismo de EE UU que realiza las mediciones. Respecto al mínimo de hace cinco años, la diferencia es de 760.000 kilómetros cuadrados, lo que supone 1,5 veces el tamaño de España. Los científicos relacionan el deshielo del Ártico con el calentamiento global y prevén que en solo unas décadas quede libre de hielo en verano. Los seis mínimos de extensión han ocurrido los últimos seis años.



Walt Meier, científico del NSIDC en la Universidad de Colorado, explica por teléfono la relevancia del dato: Es muy sorprendente porque el récord de 2007 ya estaba un 22% por debajo del anterior récord. Ahora tenemos la mitad de la superficie helada que hace solo unas décadas.



Además, cada vez hay menos hielo plurianual, el grueso que ha sobrevivido varios veranos y que acumula varias capas. Hay pocos datos, pero creemos que el hielo es de media un 50% más fino que hace unas décadas, señala Meier. La cifra es además notable porque en 2007 la zona tuvo unas condiciones meteorológicas, vientos, nubes y temperatura del aire, que favorecieron la pérdida de hielo, pero este año las condiciones no han sido tan extremas, según el comunicado del NSIDC.



Las mediciones por satélite comenzaron en 1979, pero, según Meier, se puede decir con seguridad que esta situación no se ha dado en mucho más tiempo: Por registros paleoclimáticos, sedimentos y restos fósiles parece que no ha habido una situación igual en los últimos 8.000 o 10.000 años.



Desde el pasado domingo, el hielo ártico crece como cada otoño, aunque el NSIDC advierte de que las condiciones meteorológicas pueden aún reducir algo la extensión y que dará un informe completo en octubre. El deshielo ártico no contribuye a la subida del nivel del mar, ya que es el agua del océano la que se congela en invierno y se deshiela cada vez más en verano.



La rapidez del deshielo en el Polo Norte ha superado todas las previsiones. Vemos que el deshielo en verano va más rápido que lo que preveían los modelos climáticos, señala Meier, que añade que esto no implica que el año que viene vaya a empeorar: Puede haber algo de variabilidad natural. Puede que se estabilice unos años.



Meier enfatiza que la variabilidad natural puede tener alguna responsabilidad, pero no toda, en el deshielo. El resto lo atribuye, como la mayoría de los científicos, al cambio climático producido por la emisión de combustibles fósiles. El uso de estos, principalmente carbón y petróleo desde la Revolución Industrial, emite CO2, que se acumula en la atmósfera, retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. Meier asegura que es muy probable que en los próximos 20 o 30 años el Ártico quede en verano libre de hielo. En solo unos años, los científicos han ido adelantando su previsión sobre cuándo ocurriría eso: de 2070 bajaron a 2040 y ahora no descartan que ocurra en dos décadas.



Estamos en un territorio inexplorado, señala en una nota Mark Serreze, director del NSIDC: Sabemos desde hace tiempo que al calentarse el planeta los cambios se verían primero y serían más pronunciados en el Ártico, pero pocos estábamos preparados para lo rápido que iban a ocurrir.



Carlos Duarte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que ha dirigido expediciones al Ártico, señala que la extensión del hielo no es lo más importante, sino el aumento observado en la varianza, algo que vale para el hielo en el polo y para la Bolsa: Los datos indican que el Ártico ha llegado a un cambio de régimen y puede haber cambios abruptos.



Duarte es rotundo: Esto no es la variabilidad natural del clima. Esto es cambio climático verde y con asas, es lo que la Convención de Naciones Unidas define como cambio climático peligroso. Mientras, estamos enfrascados en discusiones semánticas. Duarte tiene un símil para la inacción: Estamos tocando la lira mientras arde Roma.



El deshielo del Ártico ha generado enormes expectativas en compañías petrolíferas, de gas y mineras que esperan poder acceder a un territorio rico e inexplorado. El Ártico alcanzó el pasado 16 de septiembre la mínima extensión helada desde que en 1979 los satélites comenzaron a realizar mediciones. Ese día contaba con 3,41 millones de kilómetros cuadrados helados, lo que supone un 18% menos que en el anterior récord, del 18 de septiembre de 2007, según ha anunciado este miércoles el NSIDC, el organismo de EE UU que realiza las mediciones. Respecto al mínimo de hace cinco años, la diferencia es de 760.000 kilómetros cuadrados, lo que supone 1,5 veces el tamaño de España. Los científicos relacionan el deshielo del Ártico con el calentamiento global y prevén que en solo unas décadas quede libre de hielo en verano. Los seis mínimos de extensión han ocurrido los últimos seis años.



Walt Meier, científico del NSIDC en la Universidad de Colorado, explica por teléfono la relevancia del dato: Es muy sorprendente porque el récord de 2007 ya estaba un 22% por debajo del anterior récord. Ahora tenemos la mitad de la superficie helada que hace solo unas décadas.



Además, cada vez hay menos hielo plurianual, el grueso que ha sobrevivido varios veranos y que acumula varias capas. Hay pocos datos, pero creemos que el hielo es de media un 50% más fino que hace unas décadas, señala Meier. La cifra es además notable porque en 2007 la zona tuvo unas condiciones meteorológicas, vientos, nubes y temperatura del aire, que favorecieron la pérdida de hielo, pero este año las condiciones no han sido tan extremas, según el comunicado del NSIDC.



Las mediciones por satélite comenzaron en 1979, pero, según Meier, se puede decir con seguridad que esta situación no se ha dado en mucho más tiempo: Por registros paleoclimáticos, sedimentos y restos fósiles parece que no ha habido una situación igual en los últimos 8.000 o 10.000 años.



Desde el pasado domingo, el hielo ártico crece como cada otoño, aunque el NSIDC advierte de que las condiciones meteorológicas pueden aún reducir algo la extensión y que dará un informe completo en octubre. El deshielo ártico no contribuye a la subida del nivel del mar, ya que es el agua del océano la que se congela en invierno y se deshiela cada vez más en verano.



La rapidez del deshielo en el Polo Norte ha superado todas las previsiones. Vemos que el deshielo en verano va más rápido que lo que preveían los modelos climáticos, señala Meier, que añade que esto no implica que el año que viene vaya a empeorar: Puede haber algo de variabilidad natural. Puede que se estabilice unos años.



Meier enfatiza que la variabilidad natural puede tener alguna responsabilidad, pero no toda, en el deshielo. El resto lo atribuye, como la mayoría de los científicos, al cambio climático producido por la emisión de combustibles fósiles. El uso de estos, principalmente carbón y petróleo desde la Revolución Industrial, emite CO2, que se acumula en la atmósfera, retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta. Meier asegura que es muy probable que en los próximos 20 o 30 años el Ártico quede en verano libre de hielo. En solo unos años, los científicos han ido adelantando su previsión sobre cuándo ocurriría eso: de 2070 bajaron a 2040 y ahora no descartan que ocurra en dos décadas.



Estamos en un territorio inexplorado, señala en una nota Mark Serreze, director del NSIDC: Sabemos desde hace tiempo que al calentarse el planeta los cambios se verían primero y serían más pronunciados en el Ártico, pero pocos estábamos preparados para lo rápido que iban a ocurrir.



Carlos Duarte, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que ha dirigido expediciones al Ártico, señala que la extensión del hielo no es lo más importante, sino el aumento observado en la varianza, algo que vale para el hielo en el polo y para la Bolsa: Los datos indican que el Ártico ha llegado a un cambio de régimen y puede haber cambios abruptos.



Duarte es rotundo: Esto no es la variabilidad natural del clima. Esto es cambio climático verde y con asas, es lo que la Convención de Naciones Unidas define como cambio climático peligroso. Mientras, estamos enfrascados en discusiones semánticas. Duarte tiene un símil para la inacción: Estamos tocando la lira mientras arde Roma.



El deshielo del Ártico ha generado enormes expectativas en compañías petrolíferas, de gas y mineras que esperan poder acceder a un territorio rico e inexplorado.

Publicado por egarciaber en 18:48

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ►  2013 (246)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ▼  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ▼  septiembre (20)
      • España: ¿De dónde saca su fortuna el Rey?
      • Artículo: Israel quiere atacar Irán antes de las e...
      • Lobysta de Israel: "Necesitamos un ataque de bande...
      • España: Retornos Solares 2012 y 2013
      • Eclipse total de Sol: 13 Noviembre 2012
      • España: Manipulación de la Realidad
      • España: Madrid 25 S. Opinión Prensa Internacional
      • España: El Movimiento de 15 de Mayo se Radicaliza
      • España: Artur Mas Plantea la Autodeterminación de ...
      • España: Mensajes de Anonymous al Gobierno de España
      • España: Carga policial Plaza de Neptuno (Madrid 25...
      • Julio Anguita. La lucha debe ser de mente a mente
      • La muerte del capitalismo
      • Ingreso Solar en Libra 2012
      • El deshielo ártico destroza su récord
      • EE.UU. seguirá apoyando a quienes atacaron su con...
      • España: Amnistía Fiscal
      • 27 Septiembre 2012: Venus cuadratura Marte
      • Convocatoria Madrid
      • España: Segunda Cuadratura Partil Urano - Plutón
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)