Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

lunes, 25 de febrero de 2013

Dosier: Gráficos de la Iglesia Católica y del Vaticano






Dos son los mapas astrales que vamos a analizar como radix para el estudio de la actual situación de la Institución Católica. El primero corresponde al Concilio de Nicea, celebrado en la ciudad turca de Tuzluksu el 19 de Junio del año 325, mientras que el segundo está levantado en base a los datos de creación de la Ciudad Estado del Vaticano, hecho que tuvo lugar el  7 de Junio de 1929 en la ciudad de Roma.



Con la reciente y sorprendente renuncia del Papa Benedicto XVI se abre un periodo convulso para la Iglesia Católica que ya viene siendo puesta en "tela de juicio" desde hace varios años cuando estallaron los cientos y reiterados escándalos por abusos sexuales y pedofília, unos hechos que en varios países han salpicado a esta Institución religiosa que ahora se encuentra bajo sospecha y en evidentes vías de descomposición.


Las más altas jerarquías de la Institución Católica vienen negando reiteradamente su adaptación al mundo del presente, a las nuevas necesidades de nuestras actuales sociedades, 
como son el control de la natalidad mediante el empleo de métodos profilácticos, un uso que ha resurgido en los últimos años, como consecuencia de la superpoblación  y de la irrupción de enfermedades de transmisión sexual, como el SIDA. Por poner un ejemplo, hace ahora 10 años que pudimos palpar sobre  el mismo terreno, como en el continente africano, mata a miles de personas cada año. En estados como Etiopía, donde estuvimos, el contagio por virus del SIDA alcanzaba en 2003 a cerca del 65% de la población de ese país, unas cifras que deberían hacer recapacitar incluso al más dogmático estamento eclesiástico, sobre la conveniencia o no del uso de preservativos, antes que condenar a gran parte de la población a una muerte segura. Pero no es este el único caso en que la jerarquía de Roma hace gala de su sinrazón, ya que incluso presa de una inflexible actitud, ha dado la espalda al progreso y a la investigación científica, como supone el caso de su condena sobre las líneas investigación en neurociencia que tienen como base a las células madre, unas investigaciones en las que tenían fijada su esperanza millones de personas que en todo el mundo sufren dolencias y enfermedades neurodegenerativas, a las que Roma con su postura actual condena en su difícil situación a la simple resignación.



Vemos, por tanto, a la alta jerarquía de esta Iglesia comportándose como un juez inflexible carente de la caridad que se le presupone, tal como haría una institución de otro tiempo y lugar que vive de espaldas al presente, a la realidad de los problemas y necesidades del hombre actual. 



No hablemos ya más, en otro orden de cosas, del caso de disciplinas como la Astrología, cuyo estudio se condena excomulgando a sus practicantes, mientras se esconde hipocritamente que históricamente muchos de los Padres de su Iglesia la practicaron y seguramente aun la practican, secretamente en privado, para su propio, egoísta y exclusivo provecho.




Mientras las sociedades evolucionan y el concepto de unidad familiar ha ido cambiando, como la sociedad misma, con la aparición de nuevos modelos familiares surgidos de la existencia de familias monoparentales, o también las derivadas de los recientemente aceptados legalmente como matrimonios gays, la Institución Católica mira a otro lado, obviando este escabroso tema que inunda sus cuarteles, atrincherándose aun más en su dogmático inmovilismo, que le aleja, cada vez más, de las nuevas necesidades y respuestas buscados por el hombre actual. Esto visto con la necesaria perspectiva no deja de ser, en cierto sentido, algo lógico  si tenemos en cuenta que es una institución que nació en los albores de la Era de Piscis que ahora paulatinamente va tocando a su fin (estamos actualmente en el periodo de transición   hacia la de Era de Acuario). 



Sabemos,  por tanto, que el paradigma global va a  ir cambiando lenta, pero inexorablemente, hasta dejar a esta Institución completamente fuera de juego, pues su papel predominante ya ha tenido lugar durante los últimos veinte siglos y ahora es tiempo de savia nueva.
















BASES HISTÓRICAS






El primer Concilio ecuménico se celebró en el año 325 en Nicea (actualmente Iznik), ciudad de Asia Menor, en el territorio de la actual Turquía, y de la que recibe el nombre por el que es conocido, Concilio de Nicea I. Fue convocado por el emperador Constantino I el Grande, por consejo del obispo San Osio de Córdoba.





























El Primer Concilio de Nicea fue convocado por el emperador romano Constantino I, quien acababa de imponer su dominio sobre la totalidad del Imperio Romano después de vencer a Licinio. Previamente, Constantino ya había dado muestras de sus simpatías por el Cristianismo al dictar el Edicto de Milán del año 313, que daba a los cristianos libertad para reunirse y practicar su culto sin miedo a sufrir persecuciones. No obstante, el emperador era consciente de las numerosas divisiones que existían en el seno del Cristianismo, por lo que, siguiendo la recomendación de un sínodo dirigido por Osio de Córdoba en ese mismo año, decidió convocar un concilio ecuménico de obispos en la ciudad de Nicea, donde se encontraba el palacio imperial de verano. El propósito de este concilio debía ser establecer la paz religiosa y construir la unidad de la Iglesia cristiana.






En aquellos momentos, la cuestión principal que dividía a los cristianos era la denominada controversia arriana, es decir, el debate sobre la naturaleza divina de Jesús. Un sector de los cristianos, liderado por el obispo de Alejandría, Alejandro, y su discípulo y sucesor Atanasio, defendía que Jesús tenía una doble naturaleza, humana y divina, y que por tanto Cristo era verdadero Dios y verdadero Hombre; en cambio, otro sector liderado por el presbítero Arrio y por el obispo Eusebio de Nicomedia, afirmaba que Cristo había sido la primera creación de Dios antes del inicio de los tiempos, pero que, habiendo sido creado, no era Dios mismo.






Este fue el primer concilio general de la historia de la Iglesia cristiana, a excepción del llamado concilio de Jerusalén del siglo I, que había reunido a Pablo de Tarso y sus colaboradores más allegados con los apóstoles de Jerusalén encabezados por Santiago el Justo y Pedro.












El Concilio 






Aunque todos los obispos cristianos del Imperio fueron formalmente convocados a reunirse en Nicea, en realidad asistieron alrededor de 300 (según san Atanasio), o quizá un número ligeramente inferior. La mayoría de los obispos eran orientales, si bien participaron también dos representantes del Papa Silvestre. El concilio fue presidido por Osio de Córdoba. También estuvo presente Arrio y algunos pocos defensores de sus posiciones teológicas. La posición contraria a Arrio fue defendida, entre otros, por Alejandro de Alejandría y su joven colaborador, Atanasio.






Constantino, aunque simpatizaba con los cristianos, no se bautizó hasta que se hallaba en su lecho de muerte. Sin embargo, aparentemente ya se había convertido al cristianismo tras su victoria militar sobre Majencio en 312, ya que había invocado al Dios de los cristianos antes de la batalla. Por ello interpretó su victoria como indicio de la superioridad del Dios cristiano, aunque se guardó de compartir esta interpretación con sus tropas.

































































El Estado de la Ciudad del Vaticano























La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. Aunque los dos nombres, «Ciudad del Vaticano» y «Santa Sede» se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la Ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia (como sujeto de Derecho internacional). En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede.

























La máxima autoridad del Vaticano y Jefe de Estado del mismo es el Sumo Pontífice, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa, aún cuando el Papa delega las funciones de gobierno en el Secretario de Estado.



El conjunto arquitectónico e histórico-artístico que conforma la Ciudad del Vaticano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.


























Su nombre viene del Monte Vaticano (probablemente del latín "Vaticinĭum": predicción; pues antiguamente la colina era la sede de un oráculo etrusco o tal vez del nombre de un poblado del mismo origen; Vaticum)

.























En italiano la denominación completa es Stato della Città del Vaticano. En latín, idioma oficial de la Santa Sede, se traduce como Status Civitatis Vaticanæ.












Estados Pontificios







Los Estados Pontificios o «Estados de la Iglesia» estuvieron formados por un conglomerado de territorios básicamente centroitalianos que se mantuvieron como un estado independiente entre los años 752 y 1870 bajo la directa autoridad civil de los papas, y cuya capital fue Roma.









Fin de los Estados Pontificios (1870)





En 1870 el rey italiano Víctor Manuel II capturó la ciudad de Roma y la declaró capital de Italia el 1 de enero de 1871, terminando así con los Estados Pontificios. El Papa Pío IX y sus sucesores discutieron la legitimidad de estos actos y proclamaron que eran "prisioneros" en la ciudad del Vaticano. Todo ello en un clima en el cual los Papas desarrollaron actitudes de enfrentamiento hacia la secularización creciente de la sociedad en Europa, que era sobre todo evidente bajo el Papa Pío X, que en 1904 cortó relaciones diplomáticas con el gobierno francés por introducir la educación secular en las escuelas francesas y el 1 de septiembre de 1910 presentaba el Juramento obligatorio Contra el Modernismo para todos los sacerdotes. Durante la Primera Guerra Mundial, ante la insistencia del gobierno italiano, los gobiernos Aliados decidieron excluir la participación de Vaticano en el establecimiento de la posguerra de paz. El 1 de agosto de 1917, el Papa Benedicto XV publicó un plan de paz de cinco puntos, que no disfrutó de caso alguno por la comunidad internacional, una vez más por las presiones gubernamentales italianas.











Cuando el Vaticano volvió a ser Estado










Fueron casi 60 años de
claustrofóbico limbo jurídico. Desde 1870, fecha en que los italianos
arrebataron Roma a los papas a cañonazos para hacer de ella la capital de la
Italia recién unificada, hasta 1929, cuando el Estado fascista selló la
reconciliación italiana con el papado, el Pontífice fue “el prisionero del
Vaticano”, como le llamaban los romanos. Cinco papas vivieron este extraño
cautiverio voluntario, sin salir jamás de los confines de San Pedro durante
esos 60 años de desencuentro con el país nacido de la liquidación de los
antiguos Estados Pontificios, hasta que Benito Mussolini, deseoso de zanjar la
“cuestión romana” y de ganar adeptos para la causa fascista, tendió la mano al
papado con los pactos de Letrán, de cuya firma se cumplen hoy 84 años. De esos
pactos nace, jurídicamente, el minúsculo Estado de la Ciudad del Vaticano, con
sus 44 hectáreas, su independencia y su peculiar relación con la católica
Italia que lo circunda y protege.



“Durante todos aquellos años los papas nunca salían del Vaticano y los
católicos italianos no podían intervenir en la vida pública”, explica monseñor
José Tomás Martín de Agar, cordobés, experto en concordatos de la Pontificia
Universidad de la Santa Cruz de Roma, regida por el Opus Dei. Sólo un grupo de
nobles de la llamada “aristocracia negra” se mantenía fiel al Papa como
soberano con poder temporal además de espiritual. El Risorgimento, movimiento
político del siglo XIX que buscaba unir la península Itálica, veía en los papas
y en el reino de las Dos Sicilias, en el sur, los grandes obstáculos para su
proyecto. Liderados por el conde de Cavour, por Giuseppe Garibaldi y por el rey
del Piamonte, Víctor Manuel II de Saboya, los ejércitos de la nueva Italia se
lanzaron a la conquista de territorio.



En 1861, fecha oficial de la unificación, faltaban Venecia y Roma. Venecia se
une a Italia cinco años después, y Roma, defendida por la Guardia Suiza y por
cuanto resta de los ejércitos papales, es tomada en 1870 por las tropas
piamontesas. Pío IX, que ese mismo año había proclamado la infalibilidad
pontificia y que enfatizó el absolutismo tras un inicial talante liberal, se
recluye en el Vaticano para siempre. Y así, intramuros, transcurrieron cinco
pontificados y llegó el siglo XX: tras Pío IX (beatificado por el actual Papa),
llegaron León XIII, Pío X (canonizado en 1954), Benedicto XV y Pío XI.
Mientras, Mussolini había marchado sobre Roma y logrado que Víctor Manuel III,
nieto del monarca de la unificación, avalara la creación de un Estado fascista.


“A pesar de ser anticlerical
porque venía del socialismo, Mussolini comprendió que había que resolver el
problema, y que el fascismo saldría ganando”, sostiene Giuseppe dalla Torre,
rector de la Universidad Lumsa de Roma, que fue secretario de la delegación
italiana que negoció el concordato revisado de 1984. “Mussolini logró así el
consenso de los católicos de Italia –explica Dalla Torre–, pero también una
mejor actitud hacia el fascismo a nivel internacional.” Los pactos fueron
firmados por el Duce y el cardenal Pietro Gasparri el 11 de febrero de 1929 en
el palacio de San Juan de Letrán, anexo a la basílica. Arribar a ellos costó
dos años y medio de negociaciones, en las que se llegó a ofrecer al Pontífice
una salida al mar, cosa que rechazó. “Había cambiado la mentalidad –aclara
Martín de Agar–. En 1870 el Papa era un monarca destronado, pero en 1929 la
Iglesia católica ya veía que lo conveniente era un Estado simbólico y con poco
territorio.”


Los pactos de Letrán son, en
realidad, dos textos: un tratado que crea el Estado de la Ciudad del Vaticano y
garantiza su inmunidad como país, y un concordato que regula el estatuto de la
Iglesia católica en Italia. “El tratado dio independencia al Vaticano, mientras
que con el concordato la Iglesia logró un espacio de libertad dentro de un
Estado con un régimen cada vez más totalitario”, explica Torre. Los pactos no
gustaron a todos los católicos, pues una parte de ellos veía en la llamada
Conciliazione (reconciliación) un instrumento del fascismo. “Ahora están
contentos los clericales-papistas y están contentos los fascistas; para
Mussolini es un triunfo”, se lamentó Alcide de Gasperi, futuro primer ministro
democristiano.

Con
aquella firma en Letrán surgió el Vaticano como ente jurídico, con el Papa como
jefe de Estado con plenos poderes ejecutivo, legislativo y judicial, soberano
de un país diminuto de apenas 400 ciudadanos de nacionalidad vaticana (la
mayoría cardenales), pero con una vasta influencia religiosa sobre los 1.071
millones de católicos del mundo












Reconocimiento mutuo entre Italia y la Santa Sede





Los Pactos de Letrán o pactos lateranenses del 11 de febrero de 1929 proporcionaron el reconocimiento mutuo entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede. Los pactos fueron negociados entre el Cardenal y Secretario de Estado Pietro Gasparri en nombre de la Santa Sede y Benito Mussolini, el líder fascista y primer ministro italiano en nombre del rey Víctor Manuel III. Existen tres pactos diferentes:











  • Un pacto que reconoce la independencia y soberanía de la Santa Sede y que crea el Estado de la Ciudad del Vaticano.

  • Un concordato que define las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y la iglesia en Italia, y que se resume en el lema "Iglesia libre en Estado libre".

  • Una convención financiera que proporciona a la Santa Sede una compensación por sus pérdidas en 1870.






























Territorio
del Estado de la Ciudad del Vaticano,


establecido
por los Pactos de Letrán.































A través del concordato, el Papa acordó enviar a los candidatos para el obispado y el arzobispado al gobierno de Italia, requerir a los obispos que jurasen lealtad al Estado de Italia antes de tomar el cargo y prohibir al clero tomar parte en la política. Italia acordó acomodar las leyes sobre el matrimonio y el divorcio a las reglas de la Iglesia Católica Romana y declarar a los miembros del clero exentos de tomar parte en el servicio militar obligatorio. Estos pactos garantizaron a la Iglesia Católica Romana el estatus de iglesia oficial del estado de Italia, así como un poder sustancial en el sistema educativo italiano.



Los pactos fueron revisados en 1984, principalmente para eliminar la religión de estado en Italia.





Fuentes:  Wikipedia

                   Diario La Vanguardia


















ANÁLISIS ASTROLÓGICO





A pesar del dato que encontramos en el anterior escrito en el sentido de que el Estado Vaticano fue rubricado el 11 de Febrero de 1929, parece ser que este no es correcto.



El autor Nicholas Campion, una autoridad contemporánea que investiga astrodatas, en su esencial texto "The Book of the World Horoscopes", una guía imprescindible para todo aquel que quiera investigar en Astromundial, hace hincapié en este error con el siguiente comentario que reproducimos a continuación:



"La independencia Papal fue restaurada en 1929 con la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Establecido por el Tratado de Letrán firmado en Roma por el gobierno Italiano y el Papal al mediodía del 11 de Febrero de 1929. El dato reportado sobre el momento de la Independencia Papal fue equivocado (añadimos nosotros, tal vez a propósito....)., un error que posteriormente se ha trasladado a numerosos textos y otras fuentes documentales.



La Independencia fue ganada para el Vaticano a las 11 a.m. del 7 de Junio de 1929 cuando el Primer Ministro Italiano, Mussolini y el Cardenal Gasparri intercambiaron los instrumentos  de ratificación en Roma."



Para nosotros Nicholas Champion representa una fuente de máxima fiabilidad, por lo que suscribimos sus datos.





























TRÁNSITOS SOBRE LOS GRÁFICOS  DEL CLIO. DE NICEA Y DEL VATICANO EN UNA SUCESIÓN DE 








RELEVANTES 








ACONTECIMIENTOS  DESDE 1960

















MUERTE DE JUAN XXIII

























IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA


TRÁNSITOS

MUERTE DE JUAN XXIII

3 Junio 1963
























CIUDAD ESTADO DEL VATICANO


TRÁNSITOS


MUERTE DE JUAN XXIII



3 Junio 1963

























MUERTE DE PABLO VI



























IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA


TRÁNSITOS

MUERTE DE PABLO VI



6 Agosto 1978
























CIUDAD ESTADO DEL VATICANO


TRÁNSITOS


MUERTE DE PABLO VI



6 Agosto 1978





























MUERTE DE JUAN PABLO I






























IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA


TRÁNSITOS

MUERTE DE JUAN PABLO I



28 Septiembre 1978






















CIUDAD ESTADO DEL VATICANO


TRÁNSITOS


MUERTE DE JUAN PABLO I



28 Septiembre 1978



























ASESINATO DE ROBERTO CALVI


PRESIDENTE DEL BANCO AMBROSIANO

























Calvi, lejos de ser un simple banquero corrupto al que
la mafia asesinó porque le debía dinero, es un nudo donde se entrecruzan los
múltiples mecanismos de intervención norteamericanos sobre el viejo continente.





El cadáver de Roberto Calvi
–llamado “el banquero de Dios” por ser la cabeza del Banco Ambrosiano, cuyo
principal accionista es el Vaticano- apareció colgado de una soga en un puente
de Londres hace treinta y trés años. La versión oficial, que hablaba de suicidio
y cerraba el caso, no la creyó nadie, e incluso Francis Ford Coppola, que sitúa
su tercera parte de El Padrino en el centro de las intrigas de poder en torno
al trono de San Pedro, se hacía eco del asesinato de Calvi a manos de la mafia.





Ahora, las nuevas autopsias demostraron que fue un
homicidio, y la justicia italiana  reabrió
el juicio, acusando del crimen a cuatro miembros de la mafia. El que fuera uno
de los mayores misterios de la historia reciente italiana –donde se cruzaban las
turbias finanzas del Vaticano con la presencia de la mafia– sigue sin
resolverse.





Otra hipótesis señala que la muerte habría sido por
orden de la logia masónica P2, a la que Calvi pertenecía. Hablar de la P2 es
referirse a un auténtico Estado dentro del Estado, con íntimas conexiones con
la CIA, y base en Italia de la red Gladio, una estructura secreta a través de
la cual EEUU ha intervenido durante décadas los Estados europeos.





La realidad
es que Calvi, lejos de ser un simple banquero corrupto al que la mafia asesinó
porque le debía dinero, es un nudo donde se entrecruzan los múltiples
mecanismos de intervención norteamericanos sobre el viejo continente. La mafia
pudo ser la ejecutora del crimen, pero el centro de la trama hay que buscarlo
en Washington

















IGLESIA CATÓLICA


CONCILIO DE NICEA




TRÁNSITOS


ASESINATO DE ROBERTO CALVI





17 Junio 1982


























CIUDAD ESTADO DEL VATICANO




TRÁNSITOS




ASESINATO DE ROBERTO CALVI





17 Junio 1982




























MUERTE DE JUAN PABLO II



























IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA


TRÁNSITOS

MUERTE DE JUAN PABLO II



2 Abril 2005
















CIUDAD ESTADO DEL VATICANO


TRÁNSITOS


MUERTE DE JUAN PABLO II


2 Abril 2005




























ABDICACIÓN DE BENEDICTO XVI






















El papa Benedicto XVI renunciará al Pontificado el próximo 28 de febrero. En ese momento se pondrá en marcha, por tanto, el mecanismo para la elección de un nuevo papa. Un proceso que tuvo lugar por última vez tras la muerte de Juan Pablo II, en abril de 2005. 























































TRÁNSITOS RELEVANTES

BENEDICTO XVI



























































































TRÁNSITOS RELEVANTES (DETALLE)

 BENEDICTO XVI




































































Tarcisio Pietro Evasio Bertone, S. D. B. (Romano Canavese, provincia de Turín, 2 de diciembre de 1934), arzobispo y cardenal de la Iglesia católica. Desde 2006 se desempeña como Secretario de Estado Vaticano y desde 2007 es el cardenal Camarlengo. Con la renuncia de Benedicto XVI, el próximo 28 de febrero de 2013 a las 20:00 tomará sus funciones como Camarlengo durante el periodo de Sede Vacante.
































































































TRÁNSITOS RELEVANTES

TARCISO PIETRO BERTONE


























































































































































TRÁNSITOS RELEVANTES 


IGLESIA CATÓLICA CONCILIO DE NICEA






























TRIPLE SINASTRÍA

BENEDICTO XVI

(Interior)

TARCISO PIETRO BERTONE

(Medio)

IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA

(Exterior)






















IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA

PROGRESIONES  SECUNDARIAS

28 Febrero 2013






















IGLESIA CATÓLICA

CONCILIO DE NICEA


TRÁNSITOS A PROGRESIONES

28 Febrero 2013











































IGLESIA CATÓLICA 

CONCILIO DE NICEA


TRÁNSITOS A PROGRESIONES

28 Febrero 2013

























FUTURO



































TRÁNSITOS RELEVANTES

IGLESIA CATÓLICA ROMANA CONCILIO DE NICEA 






























IGLESIA CATÓLICA 




CONCILIO DE NICEA




(Interior)




BENEDICTO XVI




(Medio)






TRÁNSITOS




11 Marzo 2013





(Exterior)



























TARSICIO PIETRO BERTONE


TRÁNSITOS Y PROGRESIONES


11 Marzo 2013











































IGLESIA CATÓLICA


CONCILIO DE NICEA

TRÁNSITOS




11 Marzo 2013






























IGLESIA CATÓLICA


CONCILIO DE NICEA




TRÁNSITOS A PROGRESIONES


11 Marzo 2013

































BENEDICTO XVI


TRÁNSITOS


30 Abril 2013





































BENEDICTO XVI


TRÁNSITOS A PROGRESIONES


30 Abril 2013

















































TARSICIO PIETRO BERTONE


TRÁNSITOS Y PROGRESIONES 


30 Abril 2013









































IGLESIA CATÓLICA


CONCILIO DE NICEA




TRÁNSITOS


30 Abril 2013

































IGLESIA CATÓLICA 


CONCILIO DE NICEA




TRÁNSITOS y PROGRESIONES


30 Abril 2013































































TRÁNSITOS RELEVANTES


  CIUDAD ESTADO DEL VATICANO
































TRÁNSITOS RELEVANTES (DETALLE)




  CIUDAD ESTADO DEL VATICANO
































TRÁNSITOS RELEVANTES (DETALLE)


  CIUDAD ESTADO DEL VATICANO





































TRÁNSITOS RELEVANTES (DETALLE)




  CIUDAD ESTADO DEL VATICANO





















































































Publicado por egarciaber en 18:32 No hay comentarios:

miércoles, 20 de febrero de 2013

Corea Norte: Ensayo Nuclear




        







COREA DEL NORTE


10 Septiembre 1948

















Atahualpa Amerise

EFE






Atahualpa
Amerise


Seúl- -- Corea del Norte aseguró haber realizado hoy su
tercera prueba atómica con un dispositivo “más pequeño” y “altamente explosivo”,
lo que indicaría un importante avance tecnológico en el desafío nuclear del
militarizado régimen de Kim Jong-un.







“A diferencia
de las pruebas anteriores, la presente fue de mayor nivel y se realizó de manera
segura y perfecta usando una bomba atómica pequeña y ligera, pero con alto poder
explosivo”, indicó la agencia estatal KCNA en un
comunicado.







Expertos
internacionales habían advertido de que la nueva y anticipada prueba de Corea
del Norte buscaría dar un importante paso hacia el objetivo de rebajar el peso y
el tamaño de sus cabezas nucleares para instalarlas en cohetes de largo
alcance. 


   


Esta
estrategia militar es un reto todavía pendiente para el régimen que resulta muy
temido por la comunidad internacional.







La
detonación, realizada a mediodía hora local en la base de Punggye-ri,
al noreste del país, alcanzó entre 6 y 7 kilotones según el
Ministerio de Defensa de Corea del Sur, más de un tercio de la magnitud de la
bomba de Hiroshima de unos 15 kilotones con la que EEUU arrasó esta ciudad
japonesa en 1945.







Seúl evaluó
en 5 grados en la escala Ritcher el seísmo producido hoy por el explosivo, dato
ligeramente superior a los 4,6 grados del anterior ensayo nuclear norcoreano de
2009 y muy por encima del primer test de 2006, cuya intensidad fue
considerablemente menor según expertos.







Corea del
Norte remarcó que la nueva prueba nuclear se llevó a cabo “con éxito” y las
mediciones sobre su potencia explosiva se correspondieron con lo previsto, lo
que da fe de “las excelentes capacidades del poder disuasorio nuclear” del país,
según la KCNA.







La agencia
justificó el ensayo atómico de hoy, el primero desde que Kim Jong-un asumió el
poder en diciembre de 2011, como una de las “contramedidas prácticas para
defender la seguridad y la soberanía del país frente a las brutales hostilidades
de Estados Unidos”.







Pyongyang
había asegurado días atrás que su próxima acción nuclear estaría “enfocada” en
EEUU, al que calificó como su “enemigo jurado”.







En
Washington, donde ya había caído la tarde del lunes cuando se produjo la
explosión, el presidente Barack Obama calificó el ensayo de misiles norcoreano
como “un acto altamente provocador”.







Obama, del
que se espera que aborde el asunto en su discurso anual sobre el Estado de la
Unión este martes, avanzó que tomará “las medidas necesarias” para defender a
EEUU y sus aliados, entre ellos Corea del Sur.







Este país,
que se encuentra técnicamente en guerra con Corea del Norte desde 1950, también
condenó duramente a su vecino comunista en un comunicado de la oficina
presidencial, que calificó la prueba nuclear como “una amenaza inaceptable” para
la paz y la estabilidad de la región.







“Corea del
Norte no podrá eludir su gran responsabilidad”, indicó el comunicado
presidencial, redactado tras una reunión de emergencia encabezada por el jefe de
Estado en funciones, Lee Myung-bak, que instó a Pyongyang a asumir las
consecuencias de su “desafío directo” a la comunidad
internacional.







En Corea del
Sur, en plena transición hasta que el día 25 asuma el Gobierno la que será la
primera mujer presidenta del país, Park Geun-hye, el Ejército ha extremado la
alerta y se desplegarán de forma preventiva por todo el país misiles con
capacidad para alcanzar cualquier punto del territorio
norcoreano.







Por su parte,
el Consejo de Seguridad de la ONU prevé reunirse a primera hora de la mañana de
hoy -hora local- en su sede en Nueva York, en una primera cita de emergencia en
la que podrían comenzar a perfilarse las nuevas represalias a tomar contra el
régimen de Kim Jong-un.







El secretario
general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, consideró “profundamente
desestabilizador” el ensayo nuclear norcoreano al suponer una clara y grave
violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad“ de la
ONU.







Este
organismo amplió el mes pasado sus sanciones a Corea del Norte por el
lanzamiento en diciembre de un cohete de largo alcance, lo que llevó a Pyongyang
a anunciar como respuesta el ensayo nuclear llevado a cabo
hoy.




















































































PRIMERA EXPLOSIÓN NUCLEAR


3 Julio 1945 


  



















PRIMERA EXPLOSIÓN NUCLEAR


SINASTRÍA


COREA DEL NORTE


PRUEBA NUCLEAR


12 Febrero 2013





















PRIMERA EXPLOSIÓN NUCLEAR



PROGRESIONES SECUNDARIAS




COREA DEL NORTE


PRUEBA NUCLEAR


12 Febrero 2013




























Leer más aquí:
http://www.elnuevoherald.com/2013/02/12/1405817/corea-del-norte-eleva-su-desafio.html#storylink=cpy





























































Publicado por egarciaber en 9:07 No hay comentarios:

domingo, 17 de febrero de 2013

Segundo Periodo de Sesiones de la Corte de Justicia de Derecho Común Internacional




 




 


 














Un medio de comunicación de liberación Global y asesor del Tribunal Internacional sobre crímenes de la iglesia y el estado.







"Una justicia duradera y definitiva  se le debe a los muertos y a las víctimas en  vida del genocidio menos conocido y nunca procesado del mundo" , declara ICLCJ fiscal






Bruselas (ITCCS Central):






El primer proceso judicial independiente de Canadá concluyó hoy su acusación contra las instituciones responsables de la muerte de más de 50.000 niños aborígenes




La corte de Common Law Internacional de Justicia (ICLCJ) comenzó  el 06 de noviembre de 2012 su acusación contra Canadá y sus iglesias por crímenes contra la humanidad en el sistema de internado indio.






Hoy, la oficina de la Prosectutor del Tribunal había publicado el proceso completo que contiene 150 exposiciones y otras pruebas demostrando que el estado y la iglesia canadiense son culpables de genocidio intencional y de conspiración criminal contra los niños indígenas.






El proceso completo se puede observar a continuación:




























La Fiscalía ha nombrado y citado como acusados a Benedicto XVI y al Vaticano, a la corona y a la Reina de Inglaterra, al primer ministro de Canadá y agentes fiduciarios de las Iglesias Católica, Anglicana e Iglesias Unidas.




 "Nuestro objetivo es nada menos que la desintegración de las instituciones responsables del peor genocidio de la historia humana: el exterminio planificado de naciones indígenas y sus hijos en este continente"  Resumen de hoy del asesor de ICLCJ  y de la Fiscalía, Kevin Annett..






En suma, Annett pidió a los cincuenta y ocho miembros del jurado popular de la corte que dicten un veredicto de culpabilidad contra los acusados y una sentencia de no menos de veinticinco años de cárcel y la confiscación de sus bienes.






La Fiscalía exigió también la incautación de bienes y activos de dichas iglesias "como parte de una verdadera reparación" y por la inmunidad jurídica ordinaria de la que vienen disfrutando.






"Derecho internacional no admite la inmunidad de organizaciones  genocidas que disfrutan de exenciones de impuestos, privilegios y protección jurídica.... y realmente anima a los ciudadanos a rechazar  taxativamente a dichos organismos. Este Tribunal no puede hacer menos, ya que nos encontramos bajo las normas de Nuremberg y del estatuto de Roma", dijo Annett.






El ICLCJ ha dado a los citados treinta y dos acusados siete días para presentar su defensa, o declararse en rebeldía frente a la acusación. Si los acusados no responden,  los miembros del jurado populare se retirarán a deliberar su decesión con el fin de presentar su veredicto final sobre las pruebas.






Mientras tanto, diversos grupos nativos y aborígenes no partidarios de la corte planean acciones directas para forzar el veredicto, incluyendo pagos de retención de impuestos al gobierno de Canadá y ocupando iglesias sobre las que penden  acusaciones sobre  muertes de niños nativos.






El denominado Impuesto de Retención canadiense, Andrew Paterson, será entrevistado en el nuevo programa de radio del Blog de la Corte Global, "Que decidirá el jurado: Un foro sin fronteras", este sábado, 2 de febrero a las 4 pm EST, 9 pm GMT, en www.blogtalkradio.com/wethejury.






Siga www.itccs.org para conocer el veredicto final del jurado y la evolución de la situación.







Publicado por ITCCS Central – Bélgica
30 De enero de 2013






Fuente: http://www.microsofttranslator.com/bv.aspx?from=&to=es&a=http%3A%2F%2Fitccs.org%2F2013%2F01%2F30%2Fsecond-session-of-the-international-common-law-court-of-justice%2F








Publicado por egarciaber en 19:11 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)