Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

jueves, 24 de mayo de 2012

The Nuclear Axis: "El Eje Nuclear"


El siguiente artículo fue publicado originalmente en Inglés hace 12 años. Su autor defiende la teoría, que compartimos, de la existencia de un "Axis Nuclear" o "Eje Nuclear" que el relaciona con los 8º 57' del signo de Géminis y su oposición (8º57' de Sagitario).



Estudios como el aquí reproducido, al que me he permitido añadir ilustraciones con los gráficos necesarios para su correcta comprensión además de otros ejemplos que insinuan claramente por redundancia la teórica existencia de este "Axis Nuclear", resultan  de indudable valor para efectuar un muestreo significativo que demuestre sin lugar a dudas la teoría que asocia los accidentes de caracter nuclear con esos grados concretos zodiacales que, aunque el autor no hace hincapié en ello, todo apunta por su coincidencia casi exacta están referidos a los grados que actualmente ocupan exactamente dos de las estrellas fijas más usadas por los astrólogos de todos los tiempos,. Nos estamos refiriendo en concreto al eje estelar compuesto por Alfa Tauro y Alfa Escorpio, separados exactamente 180º, es decir a Antares y Aldebarán que por efecto del movimiento ocasionado por  la precesión de equinoccios actualmente ocupan los 9º del signo de  Géminis y de Sagitario.  



El autor hace hincapié remarcando la posición y grado zodiacal que ocupaba Saturno cuando se produjo la primera reacción nuclear en cadena de la historia , esto sucedía el 2 de Diciembre de 1942,  el planeta de los anillos ocupaba entonces los 8º57' de Géminis en estrecha y ajustada relación de conjunción con la estrella Adebarán (Alfa Tauro), que se encuentra en oposición cerrada con la también célebre estrella fija Antares,  Alfa de Escorpio.























Aldebarán: Cuyo nombre en árabe significa “El seguidor”, ya que es la estrella que sigue en el cielo a las Pléyades (las siete hermanas). Es una estrella roja, doble, de primera magnitud, y se haya a sesenta y ocho años luz de la tierra, en la constelación de Taurus.










Antares: “La más bella del cielo”. En la constelación del escorpión, es una súper gigante roja, cuatrocientas veces más grande que nuestro sol. Su nombre deriva del griego anti Ares y significa -el rival de Ares- o -el opuesto a Ares-, debido a su color rojizo, por el cual rivalizaba en el cielo nocturno con el planeta Marte, símbolo del dios Ares. Es una estrella de primera magnitud, a pesar de estar más lejana que Aldebarán, a ciento setenta años luz.





Vayamos ahora ya con la lectura del artículo:














THE NUCLEAR AXIS


"El Eje Nuclear"





El 27 de junio, a las 1:37 pm hora del Pacífico, se inició un incendio forestal en la reserva nuclear de Hanford en el estado de Washington, situado a 120 millas de Seattle. Miles de personas fueron evacuadas, el fuego consumió casi la mitad del lugar de  unos 560 kilómetros cuadrados, destruyendo 70 casas y edificios,  acercándose peligrosamente a dos millas de algunos de los residuos nucleares más letales que existen en la Tierra, unos residuos que se remontan a la creación de la bomba atómica.







HANFORD


ACCIDENTE NUCLEAR

27 Junio 2000












Fuentes del gobierno aseguran que no se liberó radiación alguna al medio ambiente en el incendio de Hanford, aunque el potencial del desastre era realmente impresionante.  Este ha sido el tercer accidente nuclear grave, desde finales de 1999, cuando un accidente en una instalación nuclear en Japón causó serios problemas, seguido por el reciente incendio en Los Alamos National Labs.



Los astrólogos se deberían preguntar si este tipo de eventos siguen un patrón astrológico en particular.







Un momento decisivo


 




Para encontrar un patrón, sólo tenemos que volver al momento decisivo de la era nuclear. Cuando tuvo lugar la primera auto-reacción nuclear en cadena que se produjo en un laboratorio improvisado en una cancha de squash en Chicago (2 de diciembre de 1942, a las 3:25 pm CWT), una rara conjunción de Saturno y Urano aplicativa en Géminis ascendía. A esto se opuso muy ajustadamente  también una conjunción en Sagitario, que incluía al Sol y a  Mercurio .









ENERGÍA NUCLEAR


PRIMERA REACCIÓN NUCLEAR EN CADENA



2 Diciembre 1942 









 



Saturno representa la estructura, en este primer gráfico nuclear  de la reacción en cadena, estaba en conjunción con Urano (el planeta que dió posteriormente su nombre al uranio), que representa la energía y la ruptura de la estructura. Con esta conjunción estresante, la humanidad experimentó la ruptura irreversible de la materia, la liberación de la energía nuclear y el comienzo de una relación a largo plazo con la energía atómica y las crisis nucleares.






 


El eje nuclear












Repetidos eventos nucleares en los últimos 58 años han llevado a algunos astrólogos a describir y considerar los grados    iniciales  de Géminis-Sagitario como "el eje nuclear", que es altamente sensible a los tránsitos . Un grado crítico en este eje parece ser el que ocupaba Saturno en el momento de la primera reacción en cadena, 8º56' de Géminis.





EJE NUCLEAR


PRIMERA REACCIÓN NUCLEAR EN CADENA


2 Diciembre 1942












 


En todos los accidentes nucleares de importancia desde la primera reacción en cadena, incluida el de Chernobyl, Harrisburg (Three Mile Island) y el accidente del año pasado en un centro de procesamiento de uranio en Tokai, Japón, el eje nuclear ha sido activado mediante  tránsitos por planetas lentos, como Saturno, Quirón , Urano y Plutón .




 






Harrisburg







HARRISBURG

ACCIDENTE NUCLEAR

27 Marzo 1979










 





Por ejemplo, cuando el primer desastre nuclear ocurrió el 27 de marzo de 1979 (a las 3:57 de la mañana, Harrisburg, Pensilvania),  Saturno se encontraba en 8º36' de Virgo,  transitaba por tanto a sólo 20' de la cuadratura exacta con la posición que ocupaba Saturno natal en el gráfico de la primera reacción nuclear en cadena. La cuadratura con Saturno es a menudo un momento crítico o definitivo dentro de un ciclo en el que Saturno está directamente involucrado.












ENERGÍA NUCLEAR


PRIMERA REACCIÓN NUCLEAR EN CADENA


SINASTRÍA


HARRISBURG


ACCIDENTE NUCLEAR


27 Marzo 1979













 


Chernobyl








CHERNOBYL


ACCIDENTE NUCLEAR


26 Abril 1986













La siguiente vez que Saturno y Urano formaron su inhabitual conjunción, fue durante el año 1986, entonces el mundo fue testigo de la terrible catástrofe  en la planta nuclear de Chernobyl en Ucrania (26 de abril de 1986, a las 1:26 de la mañana). Una vez más, Saturno-Urano ascendían por el este, la posición más prominente en un horóscopo. Saturno estaba ubicado  exactamente en oposición , es decir, soportando un orbe inferior a los 19 minutos de arco su posición  a 180º de la que ocupaba en el gráfico de la primera reacción nuclear en cadena, posición que en el gráfico de Chernobyl se encuentra en 8º 57' Géminis.







 


ENERGÍA NUCLEAR


PRIMERA REACCIÓN NUCLEAR EN CADENA
SINASTRÍA


CHERNOBYL

ACCIDENTE NUCLEAR

26 Abril 1986













En los acontecimientos ocurridos dssde septiembre pasado*, el "eje nuclear" ha sido fuertemente aspectado por la actual conjunción Quirón-Plutón en Sagitario.






 




Tokai





TOKAI 

ACCIDENTE NUCLEAR

30 Septiembre 1999










El accidente nuclear en Tokai, Japón, tuvo lugar el año pasado (30 de septiembre de 1999, a las 10:35 JST, Tokai, Japón), Plutón (el planeta que dió su nombre al elemento  radiactivo denominado Plutonio) estaba situado en 8º13' de Sagitario, una vez más se encontraba ascendiendo en el este y precisamente formaba una oposición muy ajustada, a sólo unos pocos minutos de arco, con la posición que ocupaba Saturno en el mapa astral de la primera reacción nuclear en cadena.














ENERGÍA NUCLEAR


PRIMERA REACCIÓN NUCLEAR EN CADENA

SINASTRÍA


TOKAI


ACCIDENTE NUCLEAR

30 Septiembre 1999

















Increíblemente, la Luna estaba en 8º35' de Géminis situada en el oeste, exactamente en el descendente,  en conjunción  con la posición de Saturno en el gráfico de división átomo. Tenga en cuenta la exactitud de estos grados, recordamos lo improbable dre que esta posición suceda`por azar ya  que hay 360º en el círculo zodiacal y todos los planetas se mueven a velocidades muy diferentes. Una vez más, en este accidente el "eje nuclear" juega un papel relevante al ser activado por los tres indicadores astrológicos más importantes: La posición planetaria, la proximidad al horizonte y los aspectos que forma con la luna, todo lo cual, en este caso, además de forma exacta.


















Los Alamos







Aunque el aspecto exacto, la conjunción Quirón-Plutón en Sagitario, ya había tenido lugar sin embargo aun permanecía operativa al mantenerse dentro de orbe en su relación de aspecto con el "eje nuclear", mientras los incendios forestales han amenazado peligrosamente dos de las instalaciones nucleares más importantes en los Estados Unidos, Los Alamos National Laboratory, donde se diseñan las bombas nucleares , y el área nuclear de Hanford, donde los históricos artefactos nucleares son desmantelados.






 






Hanford



 




HANFORD


ACCIDENTE NUCLEAR

27 Junio 2000











 


La semana pasada durante el incendio en Hanford, la Luna cruzó el "eje nuclear" en Géminis, opuesta a Plutón y a Quirón, esto sucedía durante la fase más intensa de las llamas.




 








ENERGÍA NUCLEAR


PRIMERA REACCIÓN NUCLEAR EN CADENA

SINASTRÍA


HANFORD


ACCIDENTE NUCLEAR

27 Junio 2000













Sea cual sea el sentido último de lo que estos aspectos puedan significar, una cosa está clara: Los grandes acontecimientos nucleares suceden históricamente cuando los planetas lentos se encuentran activando posiciones  relevantes del radix original del gráfico de la división del átomo ("eje nuclear"), no sólo esto es lógico,  porque sin el descubrimiento que el radix original representa jamás hubiesen tenido lugar estos accidentes posteriores, sino que también se revela aquí una conexión debida a sincronías en un nivel oculto.





Aunque sólo los astrólogos hacemos  un seguimiento riguroso de las posiciones y alineaciones planetarias en relación con los sucesos relevantes, es la conexión con los orígenes del descubrimiento de la energía nuclear, la fisión del átomo, la que resulta determinante para detectar las crisis nucleares.. ¿Estará la Astrología en disposición de ser tenida en cuenta en sus advertencias futuras a quienes tienen el control de la maquinaria nuclear, cuando  detectemos que nos estemos acercando a una zona estadisticamente peligrosa por activación del "eje nuclear"? Con Saturno en la actualidad ingresando en el signo de Géminis, y acercándose a completar su segundo retorno sobre su posición original en el gráfico del momento en el que tuvo lugar la primera reacción nuclear en cadenas de la historia. De momento tan sólo podemos esperar.....









* El artículo fue escrito originalmente en inglés en el año 2000.





Autor: Eric Francis  (http://www.stariq.com)





Traducido, ampliado y adaptado gráficamente por Egarciaber















INDIA


PRIMERA EXPLOSIÓN NUCLEAR


18 Mayo 1974
















PAKISTÁN


PRIMERA EXPLOSIÓN NUCLEAR


28 Mayo 1998














 






JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


11 Febrero 1889
















EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA


6 Agosto 1945















EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA

6 Agosto 1945















JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


SINASTRÍA


EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA

6 Agosto 1945















JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


PROGRESIONES SECUNDARIAS


(Aspectos: Progresados sobre radix)


EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA


6 Agosto 1945













JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


PROGRESIONES SECUNDARIAS


(Aspectos: progresados a progresados)


EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA


6 Agosto 1945














JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


PROGRESIONES SECUNDARIAS


(Aspectos:Tránsitos a progresiones)


EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE HIROSHIMA


6 Agosto 1945















EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE NAGASAKI


9 Agosto 1945











JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


SINASTRÍA


EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE NAGASAKI

9 Agosto 1945



















JAPÓN


MEIJI CONSTITUCIÓN


SINASTRÍA


ESTADOS UNIDOS


PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA
SIBLY CHART










ESTADOS UNIDOS


PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA


SIBLY CHART


SINASTRÍA


EXPLOSIÓN BOMBA ATOMICA SOBRE HIROSHIMA


6 Agosto 1945










ESTADOS UNIDOS


PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA


SIBLY CHART


SINASTRÍA


EXPLOSIÓN BOMBA ATÓMICA SOBRE NAGASAKI


9 Agosto 1945
















Ver análisis 





Japón Crisis Nuclear (1ª Parte)





Enlace directo:



http://www.astrodreams.com/forosfiles/jap_n_crisis_nuclear_primera_parte.pdf














































Publicado por egarciaber en 19:17 No hay comentarios:

lunes, 21 de mayo de 2012

Vesta no es un asteroide, es un “bebé planeta”







Vamos con un poco de historia de la astronomía. En 1772 el director del Observatorio de Berlín, Johann Elert Bode, se apropió de una idea descubierta 6  años antes por Johann Daniel Titius. La historia es tan injusta que a día de hoy aquella idea recibe el nombre de ambos (Ley de Titius-Bode) y en ocasiones, incluso se la conoce simplemente como Ley de Bode omitiendo la identidad de su creador real.





Pero vamos al grano. Esta ley relaciona la distancia de un planeta al sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Se trata de un sucesión que facilita la distancia de un planeta hasta el sol.





El problema es que cuando se enunció, no se conocían aún todos los planetas actuales, sino solo a los clásicos: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno.





Cuando se aplicaba la sucesión, las distancias en las que debería haber planetas incluían la presencia de un "quinto planeta desconocido" situado en una óbita intermedia entre Marte y Júpiter. Aquello hizo que los astrónomos europeos se lanzaran a escudriñar el cielo con todo el empeño que les permitían sus humildes medios, en busca de ese planeta oculto.















Imagen de Vesta tomada por la sonda Dawn (AP foto/NASA/LPCH)









En 1801 el italiano Giuseppe Piazzi descubre al asteroide Ceres, el mayor astro situado en lo que hoy conocemos como cinturón de asteroides, y considerado hoy en día como planeta enano. Seis años después, en 1807, H. Wilhelm Olbers descubrió a Vesta, el segundo objeto con más masa del cinturón después de Ceres.
















Libro de Piazzi titulado


"Della scoperta del nuovo pianeta Cerere Ferdinandea",


en el que anuncia el descubrimiento.



































































Mucho se ha especulado con el origen del cinturón de asteroides. Hay quien cree que la enorme gravedad de Júpiter, más aún cuando se encontraba en fase de formación y su volumen era mayor, desmembró al famoso 5º planeta y arrojó buena parte de su masa al interior del sistema solar, provocando una lluvia de asteroides. Pero ese no es el objeto de este artículo, prefiero hablaros de Vesta, y de como los científicos, al igual que antes había sucedido con Ceres, acaban de dejar de considerarle asteroide otorgándole la categoría de protoplaneta.





Lo que les ha hecho cambiar de idea sobre su naturaleza es el descubrimiento de un núcleo de hierro, una superficie heterogénea, la presencia de capas de roca y posiblemente un campo magnético. Todas estas son características de un planeta en formación, y no de un asteroide.





El equipo internacional de cientíicos ha estado estudiando Vesta durante 10 meses gracias a los datos obtenidos por la sonda robótica de la NASA Dawn. El análisis de las más de 1000 imágenes enviadas por la sonda, confirman que este planeta embrionario sufrió dos grandes impactos en su hemisferio sur.





Los astrónomos están encantados con el material recibido. Consideran a Vesta un especie de cápsula del tiempo que los retrotrae al período de formación del sistema solar.





En palabras de Christopher Rusell de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) e investigador jefe del trabajo: "Tenemos un cuerpo que se formó en una fase muy muy temprana, de modo que al observarlo sabemos las condiciones que existieron entonces. No podríamos haber obtenido ese conocimiento de cuerpos como la Luna o la Tierra. Simplemente no habríamos podido retroceder hasta unos 300 millones de años después de la creación del sistema solar".





Puede observar una galería de imágenes de Vesta tomadas por Dawn aquí.




















CERES Símbolo astronómico
































Ceres es el más pequeño de los planetas enanos dentro de nuestro sistema solar, aunque hasta la reunión de la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006, era considerado el mayor asteroide descubierto por el hombre. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi y recibe su nombre en honor a la diosa romana Ceres.





Este planeta enano contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del cinturón de asteroides, siendo el más grande de todos los cuerpos de dicho grupo.




La idea de que un planeta frío desconocido existiera entre las órbitas de Marte y Júpiter fue sugerida por Johann Elert Bode en 1768. Sus consideraciones se basaban en la Ley de Titius-Bode, una teoría propuesta por Johann Daniel Titius en 1766. De acuerdo con esta ley, la distancia al Sol de este planeta era de unos 2,8 UA. El descubrimiento por William Herschel de Urano en 1781 incrementó la creencia en la ley de Titius-Bode. En el congreso astronómico que tuvo lugar en Gotha, Alemania, en 1796, el francés Joseph Lalande recomendó su búsqueda. Entre cinco grupos de astrónomos se repartieron el zodíaco en la búsqueda del quinto planeta y en 1800, veinticuatro astrónomos expertos, combinaron sus esfuerzos y comenzaron una búsqueda metódica del planeta propuesto. El proyecto fue encabezado por Franz Xaver von Zach. Si bien no encontraron a Ceres, sí que descubrieron grandes asteroides.





Finalmente, Ceres fue descubierto el 1 de enero de 1801 desde un observatorio en Palermo (Italia) por Giuseppe Piazzi (1746-1826), sacerdote católico y educador, mientras trabajaba en la compilación de un catálogo estelar. El día 3 de enero el cuerpo se había desplazado un tercio de luna hacia el oeste. Hasta el 24 de enero no publicó su descubrimiento creyendo que se trataba de un cometa.





El objeto fue cautamente anunciado por su descubridor en un primer momento como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta.





Carl Friedrich Gauss, que llegó a ser un gran matemático, inventó ex profeso para Ceres un procedimiento de cálculo de la órbita con tal de aprovechar los pocos datos que se tenía de ella conseguidos por Piazzi. Una vez calculada, resultó un cuerpo orbitante entre Marte y Júpiter.





Si bien Ceres fue considerado demasiado pequeño para ser un verdadero planeta y las primeras medidas presentaban un diámetro de 480 km, permaneció listado como un planeta en libros y tablas astronómicas por más de medio siglo, aproximadamente hasta la década de 1850, antes de que se encontraran otros muchos objetos similares en la misma región espacial. Ceres y ese grupo de cuerpos fueron denominados cinturón de asteroides. Muchos científicos imaginaron que serían los vestigios finales de un antiguo planeta destruido, si bien actualmente se cree que el cinturón es un planeta en construcción y que nunca completó su formación.







Piazzi lo bautizó como Ceres Ferdinandea por Ceres, la diosa romana de las plantas y el amor maternal y patrona de Sicilia, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia, patrón de su obra. El apellido Ferdinandea se eliminó posteriormente por razones políticas. En Alemania por un corto tiempo fue llamado Hera y en Grecia es llamado Deméter que es la diosa griega equivalente a Ceres.



Tiene un diámetro de 960 × 932 km y una superficie de 2.800.000 km², encontrándose situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Su superficie es equivalente a la superficie de Europa central y meridional, o también a la mitad de Rusia. Esta comparación nos ayuda a establecer una imagen intuitiva del tamaño real de Ceres.




 














Tamaño comparativo Ceres, la Luna y la Tierra



















 


Con una masa de 8,7×1020 kg (25% de la masa del cinturón de asteroides), Ceres comprende casi un tercio de la masa total estimada (2,3×1021 kg) de los asteroides del Sistema Solar. Hay algunos indicios de que su superficie es cálida y de que podría tener una débil atmósfera y escarcha.





























En el pasado, Ceres era considerado como el mayor de una familia de asteroides (un grupo de elementos orbitales similares). Pero estudios avanzados han mostrado que Ceres tiene unas propiedades espectrales diferentes de las de los otros miembros de la familia, y ahora este grupo es denominado como familia Gefion, nombrado con respecto al asteroide (1272) Gefion, siendo Ceres un accidental compañero sin un origen en común.





Ceres sigue una órbita entre Marte y Júpiter, en medio del cinturón de asteroides, con un periodo de 4,6 años. La órbita está moderadamente inclinada (i=10.6° comparada con los 7° de Mercurio y los 17° de Plutón) y moderadamente excéntrica (e'-.m .'=0.08º comparada con los 0.09º de Marte).





La imagen de la derecha ilustra las órbitas de Ceres (azul) y las de otros planetas (blanco/azul). Los segmentos de las órbitas por debajo de la eclíptica están en colores oscuros, y el signo (+) en naranja ubica al Sol. El diagrama superior izquierdo es una vista polar que muestra la localización de Ceres entre Marte y Júpiter. El diagrama superior derecho es una cercana demostración de las localizaciones del perihelio (q) y del afelio (Q) de Ceres y Marte. El perihelio de Marte está en oposición al Sol desde el de Ceres y de muchos de los grandes asteroides del cinturón de asteroides, incluyendo a (2) Palas e (10) Higia. El diagrama inferior es una vista en perspectiva mostrando la inclinación de la órbita de Ceres comparada con las de Marte y Júpiter.



























CURIOSIDADES









  • El símbolo astronómico de Ceres es una hoz, (Símbolo de Ceres), similar al símbolo de Venus (Símbolo de Venus). Existen numerosas variantes del símbolo de Ceres, incluyendo Antiguo símbolo de Ceres, Variante del símbolo de Ceres y Otra variante del símbolo de Ceres.





  • El elemento químico cerio (número atómico 58) fue descubierto en 1803 y tomó su nombre del planeta enano, que se había encontrado dos años antes.





  • Como curiosidad histórica, el conocido filósofo alemán Hegel "demostró" en su tesis doctoral que el Sistema Solar solo podía tener siete planetas, lo cual hacia imposible la existencia de Ceres. La defensa de la tesis tuvo lugar varios meses después del descubrimiento del "planeta enano".





 




Actualmente en Astrología se considera a Ceres como regente de Virgo, debido a que encarna de alguna forma la representación de todo el Cinturón de Asteroides situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, ya que se trata del cuerpo con  mayor  masa de todos ellos, al que le sigue en segundo lugar Vesta.





La fragmentación de un planeta, según algunos estudios, es el origen del Cinturón de Asteroides. Un planeta destruido en fragmentos por un impacto cósmico, o tal vez los fragmentos que intentaron sin exito constituir un planeta....En todo caso nos conduce al simbolismo de Virgo, en cuanto que es el signo de la fragmentación, la multiplicidad y la disgregación, Virgo divide en fragmentos que luego estudia detenidamente. Es también el signo de la compartimentación y la clasificación, además es signo de tierra esa tierra que proporciona el alimento y el grano, es la virgen nutriente y generadora que alimenta al mundo.





Virgo está regido por Mercurio de tal forma que debería existir una conexión entre  Ceres y Mercurio, si ambos rigen este signo.





Esta conexión queda patente si observamos la siguiente figura









































En este gráfico corroboramos algunas ideas acerca de las octavas planetarias referentes a los planetas neutros. 





Siempre se ha comentado que Urano se considera como  una octava superior de Mercurio... Sin embargo esta figura que estructura los duplos planetarios revela que el planeta Mercurio tiene más octavas superiores ademas de la que representa Urano.





Así Ceres sería la inmediata octava superior de Mercurio y encarnaría todo el arquetipo de la Diosa que le da su nombre, el "anima" del Cinturón de Asteroides al ser el cuerpo con más tamaño y masa del mismo, al que le sigue en importancia Vesta.





Si observamos atentamente, el Cinturón de Asteroides  es la primera frontera del Sistema Solar y su primer punto de discontinuidad (los fragmentos de un planeta que ya no existe) que separan el denominado Sistema Solar Interno (con planetas de una deteminada masa) y el Sistema Solar Externo, cuyos astros multiplican los tamaños y masas de los anteriores.





Si ahora seguimos ascendiendo por el pilar central, en el referido  gráfico anterior, encontraremos al planeta Urano, (el otro planeta neutro, además de Mercurio). Vemos entonces que Urano  sería la primera octava superior de Ceres, así como Ceres es la primera octava  superior de Mercurio y Urano su segunda octava superior.





Urano representa las fronteras de lo novedoso:  La mutación.





Curiosamente es el astro anómalo por autonomasia, tanto en su movimiento de traslación como en el de rotación.  Pertenece al Sistema Solar Externo y es el primer representante denominado en Astrologia como planeta transpersonal, también el primero de ellos en ser descubierto mediante un instrumento artificial (tecnológico), el telescopio, creado por el hombre para ese fin, y sin el cual permanece invisible. Establece por tanto otra frontera, la de la visibilidad siendo el primer planeta "invisible" a simple vista.





Finalmente un escalón por encima de Urano, si seguimos nuestro ascenso según nos sugiere la figura, tenemos una nueva y, de momento, última frontera que viene establecida y representada por el Cinturón de Kuiper y el planeta recién descubierto Eris, que no sería sino la primera octava superior de Urano, la segunda de Ceres y la tercera de Mercurio. 


.


















































































Publicado por egarciaber en 17:06 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)