Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

miércoles, 13 de marzo de 2013

¿Se puede inocular el cáncer?






¿Qué causa el cáncer?




La manera científica de referirse a las causas de una
enfermedad es “aspectos etiopatogénicos”. En este caso serviría para referirse
a las causas que, en definitiva, ocasionan el cáncer. Según explica Julio
Castro Méndez —autor de Prodavinci.com, Profesor
universitario y Médico Cirujano, con postgrados en Medicina Interna y en
Infectología, además Research Fellow en Enfermedades Infecciosas por el Deaconess
Beth Israel Medical Center
y titular de una Maestría en Bioestadística en Harvard
School of Public Health
— explica que hasta el día de hoy se han
identificado muy pocas causas directas de producción de cáncer, si hablamos de
causas que una vez se produzcan indefectiblemente conduzcan a un caso de
enfermedad oncológica.




Una de esas pocas causas es la radiación ionizante
—como la que emiten los rayos X y los aceleradores de partículas—, ya que es
capaz de producir cambios en la estructura molecular de las células y eso puede
ocasionar cáncer.




Si una persona se expone a radiación suficiente, como
pasó en Hiroshima, Chernóbil, o recientemente con la central nuclear de
Fukushima a raíz del tsunami, el riesgo de sufrir una enfermedad oncológica es
muy alto. Sin embargo, existe una relación entre esas causas y las enfermedades
que ya son conocidas como consecuencia de estos eventos: leucemia, que son
enfermedades en la sangre; linfomas, que son enfermedades en los ganglios; y
algún tipo específico reportado como el cáncer de tiroides. “No es común que la
radiación produzca un tumor óseo, por poner un ejemplo, o un tumor muscular.
Causas conocidas generan enfermedades conocidas y tipos específicos de
tumores”, explica Castro Méndez.




También existen estudios, afianzados en evidencias
claras, de que el trato directo con bencenos y otros productos químicos a muy
alta concentración puede estar relacionado con algún tipo de leucemia, así como
el tabaco y el asbesto están relacionados con el cáncer de pulmón.




¿Se puede inocular el cáncer?




El contexto de inoculación es diferente al de una
exposición a agentes y factores de riesgo que producen una enfermedad
oncológica.




Según aclara Castro Méndez “existe la idea de que a
través de la inyección de un agente vivo o un tóxico que pueda producir
enfermedad oncológica. Hasta el momento, no ha sido probado ningún caso de este
tipo ni existe referencia actual en la literatura científica que pruebe que un
agente inoculado pueda producir en un tiempo específico una enfermedad
oncológica agresiva”.




Durante los años sesenta y setenta se pensó que
algunos tipos de virus parecidos al de la mononucleosis pudieran estar
relacionados en la etiopatogenia de los linfomas, pero esto ya hace cerca de
quince años ha sido descartado. Existen sin embargo, relaciones entre algunos
tipos de virus y algunos tipos de cáncer, como el VPH. El virus del papiloma humano
puede ser el factor desencadenante de un cáncer de cuello uterino.




En resumen, el concepto de que un agente vivo pueda
ser inoculado para producir cáncer está fuera del estatus científico actual.




¿Y entonces qué pasa con las radiaciones o químicos como el Polonio 210?




Según explica Castro Méndez, la intoxicación por
elementos tóxicos es diferente. “Un efecto tóxico en células del cuerpo puede
producir un envenenamiento, no una enfermedad oncológica. Es importante no
confundir los dos aspectos etiopatogénicos. Si a un enfermo de cáncer le dan
arsénico en bajas cantidades, puede morir de una intoxicación que se demuestra
tanto químicamente como etiopatológicamente. Lo mismo puede suceder con el
Polonio 210: el agente no genera una enfermedad oncológica”.




—Pero usted afirma que la radiación sí puede ocasionar
casos de cáncer. Pongamos un caso hipotético: un paciente, producto de un mal
diagnóstico, sin estar enfermo es expuesto a una radioterapia como la que
habitualmente se le practica a los pacientes con enfermedad oncológica. ¿Puede
sufrir de cáncer como consecuencia?




—No. Se sabe que las radiaciones aplicadas en estos
tratamientos pueden tener efectos a largo plazo, más de diez o quince años
después, de una segunda neoplasia pues son radiaciones como las ya descritas.
Las personas que reciben radiación en el tratamiento de un cáncer de colon, por
ejemplo, tienen mayor riesgo de producir una segunda enfermedad oncológica
relacionada con radiación (leucemia o linfoma) quizás hasta veinte años
después, pero nunca de inmediato.




¿Y dónde entra la genética?




El estatus científico actual entiende que una
enfermedad oncológica también puede ser el producto de una combinación entre
factores predisponentes con una condición genética e inmunológica de base.




Identificar las causas de todas las enfermedades
oncológicas ha sido históricamente muy complicado. Y es muy difícil porque
todos los días estamos expuestos a diversos factores que se han entendido en
algún momento como aspectos etiopatogénicos de alguno de los tipos de cáncer:
radiaciones solares, rayos gamma, alimentos, pesticidas, muchas cosas que
pueden ser un factor que predisponga al cáncer.




Sin embargo, se ha confirmado que sí existen factores
genéticos que se adquieren de nuestros padres son predisponentes a un cáncer,
incluso ciertas estructuras y modificaciones genéticas vinculadas directamente
con enfermedades específicas. Hay pacientes a quienes, estudiándoles el
genotipo, se le puede decir que tiene una alta predisposición a padecer un
cáncer de mama o un cáncer de colon.




— ¿Entonces un factor único no puede causar cáncer?




—Salvo en las excepciones históricas de casos de
exposiciones masivas a radiaciones ionizantes, como Hiroshima, Nagasaki,
Chernóbil, Fukushima, que generó enfermedades, los pacientes que padecen una
enfermedad oncológica requieren la interacción de una suma de factores. Un solo
elemento, sea un factor de riesgo o un factor inoculado o un factor genético,
no puede producir una enfermedad oncológica. Mucho menos causar la muerte por
cáncer con un avance maligno agresivo en corto tiempo. Eso está fuera del
concepto médico internacional actual y resultaría muy difícil que un científico
lo avalara sin comprometer su credibilidad.




Las investigaciones actuales en torno a las
enfermedades oncológicas están dirigiendo buena parte de sus esfuerzos hacia el
estudio del genoma. “Hoy en día se entiende que los factores ambientales
parecen tener papeles menos importantes en la generación de cáncer que lo que
pensábamos antes, al menos en comparación con los factores genéticos”, dice
Castro Méndez. “Y si bien es cierto que hay enfermedades ciertamente raras
cuyos aspectos etiopatogénicos y causas predisponentes no están identificados,
pero sí sabemos que no se transmiten de una persona a otra ni pueden ser
inoculadas a voluntad”.




—Pero si ese diagnóstico tiene un médico que lo avale,
¿puede verificarse a través de alguna documentación?




—Es muy difícil que un científico justifique, con base
en papeles y documentos, una afirmación como ésta. A menos que tenga una
biopsia que arroje resultados que digan que se trata de un cáncer de tal tipo
cuyos factores de riesgos asociados estén identificados. Por eso una biopsia
así sería auditable. Hoy en día se supone que la medicina debe tener
auditabilidad.




 Fuente:http://prodavinci.com/2013/03/13/ciencia-y-tecnologia/es-posible-inocular-el-cancer/









Publicado por egarciaber en 16:37 No hay comentarios:

martes, 12 de marzo de 2013

España: Videos Aclarativos Sobre las Futuras Pensiones de Jubilación

















































































Publicado por egarciaber en 6:51 No hay comentarios:

lunes, 11 de marzo de 2013

Corea del Norte asegura contar con misiles nucleares listos para lanzar sobre Estados Unidos




Pyongyang
anula todos los acuerdos


de no
agresión suscritos con Corea del Sur





 




 


Kim Jong Un visitando a las tropas en la isla de Yeonpyeong.- KRT vía REUTERS


 


 





Corea del Norte asegura que tiene misiles equipados con cabezas nucleares
preparados para alcanzar suelo estadounidense
en una nueva amenaza tras
la
resolución
sancionadora emitida ayer por la ONU
. El general del Ejército
Popular Kang Pyo-yong aseguró que han logrado reducir el tamaño y peso de sus
ojivas atómicas para instalarlas en proyectiles de largo alcance para convertir
en "un mar de fuego" Washington y otros centros neurálgicos de EEUU y
sus aliados.





Dentro de esta escalada de la tensión, el gobierno de
Pyongyang ha declarado nulos todos los
acuerdos de no agresión
suscritos con Corea del Sur, según ha anunciado
este viernes el Comité para la Reunificación Pacífica de Corea en un comunicado
publicado en la agencia de noticias KCNA. Además, ha indicado que, como
consecuencia de la anulación de dichos acuerdos, "cerrará el canal de
enlace entre el Norte y el Sur ubicado en la localidad fronteriza de
Panmunjon".





Kang indicó también que su gobierno ha equipado sus
misiles balísticos intercontinentales y otros de menor alcance con varios tipos
de cabezas nucleares capaces de atacar diferentes objetivos. Además, aseveró
que los soldados norcoreanos están preparados
para la guerra
y solo necesitan recibir una orden de sus líderes.





En este contexto, el líder norcoreano Kim Jong Un ha visitado a las unidades
militares que el 23 de noviembre de 2010 bombardearon la isla surcoreana de
Yeonpyeong, ubicada en el mar Amarillo, acabando con la vida de cuatro
personas: dos civiles y dos militares. Allí ha instado a las tropas norcoreanas
desplegadas en los islotes de Mu y Jangjae a estar preparadas para destruir al
enemigo, una vez sea dada la orden.





En respuesta, la Casa Blanca ha asegurado que Estados Unidos es "perfectamente
capaz" de defenderse
de una potencial agresión de Corea del Norte,
subrayando que "no logrará nada mediante amenazas y provocaciones".
Aunque Corea del Norte, en su habitual retórica belicista, ya aseguró en
ocasiones anteriores que EE.UU. está al alcance de sus armas atómicas, los
expertos internacionales mantienen que hasta hoy el régimen no posee tecnología
suficiente para instalar ojivas nucleares en sus misiles de largo alcance.





Por su parte, "China apoya la necesaria respuesta
del Consejo de Seguridad a la prueba nuclear de Corea del Norte. En general, es
equilibrada", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Qin
Gang, en un comunicado recogido por la agencia de noticias Xinhua. De este
modo, ha argumentado que dicha resolución refleja el interés de la comunidad
internacional en mantener la paz y la estabilidad en la península coreana y,
consecuentemente, en el norte de Asia. A este respecto, ha instado a todas las
partes a mantener la calma y abstenerse de llevar a cabo cualquier acción que
pueda desembocar en una nueva escalada de tensión.








Fuente: http://www.publico.es/internacional/451838/corea-del-norte-asegura-contar-con-misiles-nucleares-listos-para-lanzar-sobre-estados-unidos?src=lmFn&pos=10





 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 


 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 




 


 


 


 


 
















 


 


 



























 


































 


 





 





 

Publicado por egarciaber en 21:58 No hay comentarios:

España: Juan Francisco Martín Seco: «Yo creo que esto va a reventar»… Contra el euro. Historia de una ratonera (Península).)




Juan Francisco Martín Seco,
interventor del Estado, profesor, articulista en varios medios y autor de media
docena de libros sobre economía, no duda en calificar de “chapuza” la unión
monetaria que ha traído el euro. Ve en el diseño institucional de la Unión
Europea (UE) y en esa unión monetaria tan mal pergeñada hace 20 años los
orígenes de la actual crisis económica. Ahora publica
Contra el
euro. Historia de una ratonera (Editorial Península)
, su última
obra, en la que no se muerde la lengua y se pregunta si no ha llegado el
momento de hacer “una voladura controlada” de la moneda única.






De la lectura de su libro uno se
lleva la impresión de que esta crisis era evitable, sobre todo porque se veía
venir desde hace mucho tiempo. Pero lo que más indigna es que nadie hizo nada.




Hace ya tiempo que era evidente que el diseño de la
unión monetaria conducía inevitablemente a las consecuencias que estamos
sufriendo. Desde el punto de vista teórico hubo muchos autores, no en España ni
en Europa, sino autores americanos que pusieron el dedo en la llaga: decían que
los países de la UE no constituían lo que llamaban una zona óptima monetaria.
Antes de la llegada del euro ya pudimos ver cómo el Sistema Monetario Europeo
(SME) fracasaba estrepitosamente y cómo era incapaz de mantener los tipos de
cambio fijos. Si no se era capaz de mantener el tipo de cambio fijo con países
tan heterogéneos pues malamente después se podía mantener la unión monetaria.


 


 




¿Hay alguna salida a la crisis?






Soy muy pesimista. Creo que no se debería haber hecho
la unión monetaria porque es una ratonera de la que es muy difícil salir. Aquí
hay dos opciones: tirar hacia adelante o volver hacia atrás. Tirar hacia
delante implicaría la creación de una Hacienda Pública y hacer una gran
transferencia de recursos de los países ricos a los pobres o menos ricos. De
esta forma se implantaría una fuerte política redistributiva a nivel regional,
como lo que ocurre en España con el Gobierno central y las Comunidades
Autónomas. Esa es la verdadera unión fiscal y no de la que habla Merkel. Pero
Alemania nunca va a aceptar eso, por lo que es casi imposible ese escenario.




“En este viaje nos hemos dejado gran parte del Estado social por el camino”


 




¿Y la vuelta atrás?






La salida hacia atrás sería volver a las antiguas
monedas, romper la unión monetaria. Que eso tiene costes graves nadie lo duda,
pero es posible que los costes de seguir en el euro sean incluso mayores. La
UE, sin embargo, no ha establecido un camino de vuelta atrás. En esa tesitura,
los escenarios son múltiples: no es lo mismo que salga un solo país o que se
rompa el euro y salgan todos, lo que sería mucho menos costoso. Si saliera un
solo país el coste sería mucho mayor; pero tampoco es lo mismo que salga
Alemania, donde a lo mejor el resto de los países se quedarían en una situación
mucho mejor, o que salga Grecia. Todos esos escenarios tienen altos costes,
pero conviene plantearse dos cosas: primera, si los costes de permanencia en el
euro no van a ser incluso mayores y dos, si a pesar de todo el euro no
terminará rompiéndose. Y si se diera esta segunda situación nos encontraríamos
en la peor situación posible: después de pasar no sé cuantos años en el euro
con unos costes enormes, tendríamos que asumir el sobreañadido de dejar la
moneda única.




 




Ve factible entonces la salida del
euro.




 


Lo dije cuando se constituyó la unión monetaria y lo
repito ahora: no puedo creer que Grecia y Alemania tengan el mismo tipo de
cambio para siempre. Eso es imposible. En los 30 años anteriores a la unión
monetaria el marco alemán se había revaluado un 500% con respecto a la peseta y
el dracma se había devaluado en el entorno al 2400% respecto al marco. Pensar
que esa evolución tan dispar en los tipos de cambio se iba a acabar por el
simple voluntarismo de unos dirigentes políticos era absurdo. La prueba es que
los mercados no se lo creen: si estuviesen seguros de que no va a haber
devaluación y que el euro va a permanecer, no habría ninguna razón para
mantener tipos de interés distintos para pagar la deuda pública. Los que dicen
que el euro no se puede romper, que va a permanecer, argumentan que el coste
sería altísimo, lo explican diciendo que si se rompiera el euro, las monedas de
los países del sur se devaluarían muchísimo y las monedas del norte se
revaluarían muchísimo. Pero al decir eso están aceptando que los tipos de
cambio que tenemos ahora no son reales. Es lo mismo que cuando me preguntan si
el euro está débil o está fuerte, si debería revaluarse o devaluarse. Yo
siempre contesto ‘¿qué euro?’ Porque probablemente la moneda de Alemania debería
revaluarse con respecto al dólar, pero la moneda de España debería devaluarse.
Pero al tener la misma moneda no se puede devaluar y revaluar a a la vez. Ese
es el gran problema.








¿Es sostenible a largo plazo esta
situación?


 




No lo es. El primer problema lo vamos a tener con
Grecia, que tendrá que hacer otra quita de deuda. Los que pregonan el gran
coste que supondría la ruptura del euro argumentan que sin el euro se
producirían quitas de la deuda, pero es que eso ya ha ocurrido con Grecia
dentro de la unión monetaria. A Grecia, o le quitan deuda o no va a poder
pagar.




 




España no parece estar muy lejos
de Grecia.






Sí, es cierto. Si en la unión monetaria sólo
estuvieran Alemania y Francia, lo que le ocurre a Grecia le terminaría pasando
a Francia porque la economía francesa es distinta a la alemana, aunque en mucha
menor medida que la nuestra. Cuando se hace con países homogéneos las
contradicciones son menores, pero si yo fuese francés no querría quedarme en la
unión monetaria sólo con Alemania.




 




¿Está España abocada a una quita
o un rescate?






Yo no sé por dónde va a explotar esto, si va a
explotar por Grecia y luego habrá una reacción en cadena, pero yo creo que va a
explotar. Si se recuperase la confianza en España y a pesar de todo volviese a
haber inversión y siguiésemos creciendo a crédito, el panorama tampoco sería
nada halagüeño porque ya hemos perdido la democracia. En este viaje nos hemos
dejado gran parte del Estado social por el camino. El mismo diseño de la UE es
totalmente deficiente: tenemos un Banco Central Europeo que es el que realmente
manda, que impone condiciones a los Gobiernos, condiciones neoliberales, donde
te dicen que tienes que bajar la pensiones, recortar la sanidad y dar dinero a
los bancos. Es tremendo. Quedarnos en la unión monetaria significa retroceder
80 años en la historia de este país.




 




 






 


















 





 




¿Estamos a tiempo de evitarlo?




 


Esa es la cuestión: ¿merece la pena seguir por la vía
de la austeridad o debemos intentar que se rompa el euro? Porque quizá sea
mejor, con todo el coste que debemos asumir, intentar que se rompa el euro. Eso
no significa que España se tenga que salir mañana mismo del euro; significa que
todo el mundo acepte que la unión monetaria ha sido un gran fracaso y que no se
debería haber hecho. Implica un cambio de mentalidad, el de decir ‘vamos a
minimizar costes y vamos a ver cómo se puede hacer un desmontaje de la unión
monetaria igual que se hizo el montaje’ y en eso deben confluir España,
Portugal, Grecia, Italia e incluso Francia. Según se vayan viendo y agudizando
las contradicciones será más fácil que se unan. Pero el problema es que frente
a Alemania los países del sur no se han unido. Cada uno ha intentado salvarse
por su cuenta. Quizá lo mejor sería una voladura controlada del euro. A lo
mejor ha llegado ese momento, que no será ahora ni mañana porque hay muchos
intereses y reticencias, pero deberíamos exigir a nuestros gobernantes una
postura de firmeza en Bruselas y desde luego corregir las cosas que se pueden
corregir: el funcionamiento del BCE, la presión frente a Alemania para no
seguir por la vía de la austeridad, no inyectar dinero público en los bancos y
dejar quebrar a alguno. Pero para eso hay que cambiar la mentalidad y empezar a
pensar y aceptar que la constitución de la unión monetaria ha sido una chapuza
impresionante.




 




¿Se puede contar para eso con los
actuales gobernantes?




 


Parece que no, aunque es cierto que a medida que las
contradicciones sean más claras, la presión será más fuerte. Es evidente que
aquellos que han gobernado España en los último 25 años difícilmente aceptaran
que se han equivocado radicalmente. Pero cada vez hay más gente que acepta ese
error: cuando yo decía estas cosas en 1992, 1994, 1996, se me llamaba de todos
y ahora la gente empieza a ver que eso no es ninguna tontería. Incluso el
discurso del PSOE, tal vez porque está en la oposición, está cambiando y ya
dice que hay que plantar cara a Europa. Ese es el camino. Aunque es un camino
triste, complejo y poco esperanzador.




 




Quizá la clave sea la presión
ciudadana.






Lo veo muy complicado. Yo no soy nada optimista al
respecto. En Europa nos hemos acostumbrado a una vida demasiado cómoda. Hay
gente que habla de un iniciar un proceso constituyente, pero habría que ver
cómo se hace.




“Lo de Merkel es puro colonialismo: imponer el objetivo de déficit y poner
un supervisor para que lo controle no es unión fiscal”


 


Antes dijo que la unión monetaria
es una gran chapuza. ¿A quién ha beneficiado esa chapuza?




Alemania es la gran beneficiada de la unión monetaria
porque primero mantiene al resto de países atados por el tipo de cambio, lo que
hace que ella pueda exportar todo lo que quiera y nosotros no podamos ser
competitivos al no poder devaluar. Pero además ella se puede financiar a unos
tipos de cambio bajísimos gracias a que nosotros nos financiamos a unos
intereses más altos. Alemania está siendo la gran beneficiada de la crisis: no
hay más que ver que antes de la crisis la renta per cápita de Alemania perdía
porcentualmente puestos dentro de la UE y en estos momentos los gana. Además,
hay una distribución totalmente injusta porque una devaluación tiene la ventaja
de que disminuye por igual los precios interiores de tal manera que vuelve a
ajustar las cosas, pero ajusta respecto al exterior: dentro del país la
relación de precios incluyendo los salarios, los tipos de interés, etcétera, no
cambia. Una devaluación divide el coste por igual pero ahora como no se puede
devaluar, el ajuste se hace con más paro, bajo crecimiento y reducción de
salarios.




 




La responsabilidad de Alemania en
la crisis parece evidentísima






Lo de Merkel es puro colonialismo: imponer el objetivo
déficit y poner un supervisor para que lo controle no es unión fiscal. La unión
fiscal implica impuestos comunes y prestaciones comunes. Debe servir para
reequilibrar los Estados. Lo malo es que la unión monetaria sólo se puede
mantener si al mismo tiempo hay una Hacienda pública capaz de compensar los
desequilibrios que se crean dentro de esa unión monetaria. Alemania nos ha
estado prestando durante años para que compráramos sus productos, pero cuando
los bancos alemanes y franceses pensaron que no íbamos a poder pagar dejaron de
prestar. Y entonces llegaron los problemas. Este mismo proceso se dio con el
Sistema Monetario Europeo, antes del euro, cuando teníamos el tipo también fijo
pero se podía mover un 2,25%. Entonces nos estaban prestando y teníamos un
déficit en la balanza por cuenta corriente del 4%, pero entonces se podía
devaluar la peseta y se solucionó el tema. Pero con el euro ya no había
devaluación posible, y los bancos, tan inteligentes ellos, pensaron que no
había peligro porque no podía haber devaluación. La devaluación es una quita
encubierta. Si devalúas la moneda vas a pagar menos porque lo pagas en una
moneda que vale menos. Cuando ven el peligro de la devaluación los mercados
reaccionan mucho antes y dicen ‘no prestamos más’. Y obligan a devaluar. Con el
euro, los bancos alemanes y los franceses se confiaron hasta que el problema
llegó al 10% del PIB en la balanza por cuenta corriente española




 

Fuente:http://dedona.wordpress.com/2013/03/09/juan-francisco-martin-seco-yo-creo-que-esto-va-a-reventar-contra-el-euro-historia-de-una-ratonera-peninsula/


 




 




 

Publicado por egarciaber en 15:56 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)