Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

viernes, 27 de abril de 2012

Sistema Solar: Simetrías Complementarias


















Venus y Marte (en italiano, Venere e Marte) es un cuadro destacado del pintor Italiano Sandro Botticelli















Aries y Libra, son dos signos opuestos separados 180º en el zodíaco, por tanto muy polarizados, y a la vez de gran complementariedad, cuyos regentes: Marte, de Aries y Venus, de Libra, componen el denominado en Astrología Humanista "duplo instintivo", también llamado por otros astrólogos "duplo sexual".




























De hecho si observamos las posiciones de Marte-Tierra-Venus, y sus respectivas órbitas en nuestro Sistema Solar, salta a primera vista de forma "instuitiva" la importancia que debe tener para nuestro planeta el hecho de que ambos astros sean nuestros "escoltas" en el cosmos y de naturalezas opuestas y complementarias... esto nos sugiere la imagen ¿simbólica? de polarización extrema, a modo de "gran condensador" donde la Tierra acumularia la "carga" o "capacidad" sumida en el "dieléctrico éter" contenido entre las colosales "placas planetarias" polarizadas de este gigantesco componente electro-cósmico".





















Existen poderosas razones simbólicas que redundan en esta polaridad, razones que encontramos desde la vida cotidiana, donde los símbolos universalmente reconocidos para referirse a los géneros masculino y femenino son (simbolo de Marte y símbolo de Venus), hasta los más “ocultos” que la Tradición conserva como “pistas” algunas más o menos veladas. Veamos.....

Sabemos que en Astrología el duplo básico original o “duplo vital” es el representado por Sol y Luna, siendo estos los regentes de Leo y de Cáncer. Ahora fijémonos, porque existe una conexión sutil entre Sol - Luna y Marte - Venus. Esta se manifiesta a través de las exaltaciones de los luminares, ya que curiosamente Sol tiene su exaltación en el signo de Aries, regido por Marte, mientras la Luna tiene su exaltación en Tauro, signo que rige el planeta Venus.



















También encontramos nuevamente la simetría complementaria si estudiamos la conocida figura zodiacal desde las regencias. Aquí la simetría se establece trazando su eje entre los signos gobernados por los dos luminares: Cáncer (Luna) y Leo (Sol).






















Todo lo anterior queda resumido simbólicamente bajo la figura del primitivo símbolo de Mercurio, como desvelara magistralmente en el siglo XVI en su obra cumbre “Monas Hieroglyphica”(1564) (La Mónada Jeroglífica) el matemático, astrónomo y alquimista inglés John Dee (1527 - 1608), quien por otra parte fue uno de los mayores genios que la historia mantiene en el olvido y sobre el que volveremos en otro momento en estas páginas, para tratar de situarle donde por méritos propios merece.

“Monas Hyieroglyphica” le fue inspirada a John Dee, por la lectura de los escritos del Abad Tritemio, discípulo de Alberto El Grande, cuyos descubrimientos en el campo de las escrituras mágicas van más allá quizá de todo lo imaginable.

En 1564, en efecto, bajo el impulso del descubrimiento de la “Esteganografía” de Tritemio, John Dee escribió la “Mónada Jeroglífica”, tratado complejo de Cosmogonía basado en un conocimiento profundo de la Astrología y de la Cábala, puestos en relación con el Arte de Hermes.



































Monas Hieroglyphica















































































































































Alfa



































Omega















La iconografía hermética está plena de referencias a esta polaridad, plasmada de forma directa en los colores asignados por a Tradición a estos dos Planetas, Marte y Venus, así como a los metales que se les asocian desde tiempos remotos: El hierro y el cobre, los colores rojo y verde.





Verde y rojo son colores que se complementan. Importante es recordar aquí el concepto de Colores Complementarios. Los colores complementarios se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención, así que no es de extrañar que rojo y verde siempe vayan juntos, desde los modernos semáforos de nuestras ciudades hasta la señalización de los muelles de entrada en los puertos marítimos o en la aviación.





























Durante el siglo XVII, los Hermanos de la Rosa Cruz, retoman de nuevo el símbolo de la Rosa y la abeja. La Rosa, la flor más venusina de todas, de fragancia exquisita, incorpora también el simbolo marcial en las punzantes espinas que la acompañan, pero sobre todo en el color rojo que tiñe sus pétalos, también formando parte del simbolismo de la Rosa y la Cruz. Este emblema «Dat Rosa Mel Apibus» (La rosa da miel a las abejas), fue utilizado en la portada del «Summum Bonum» de Joachim Frizius y luego adoptado para ilustrar el «Clavis» de Robert Fludd (1574-1637). Podemos ver en un sentido hermético cómo parece haber una aproximación entre la doctrina de san Bernardo, la ebriedad interior del sufismo y el simbolismo que propugna la Rosa+Cruz del siglo XVII, lo cual nos induce a pensar en una transmisión espiritual que es mantenida de forma secreta a través de los siglos, como una cadena iniciática ininterrumpida.
















Aquí vemos el símbolo de Venus escondido tras la Rosa



y la Rosa triunfante sobre la Cruz









Por último, diremos que la miel es llamada por los maestros: «la ciencia de las cosas de Dios», y las inevitables picaduras de la recolección de la miel son el emblema de los sufrimientos morales o físicos de que está sembrado el áspero sendero que conduce a la conquista de los conocimientos espirituales (L.Charbonneau-Lassay).





Así los antiguos Rosa Cruces tenían por máxima:





"Ad Rosam per Crucem; Ad Crucem per Rosam"





"A la rosa por la Cruz; A la Cruz por la Rosa" 









Recordándonos que la Rosa no está exenta de espinas. 

































El Sistema Solar: Una Visión Estructural
























A semejanza del Sol, Júpiter está compuesto de un 82% de hidrógeno, 17% de helio y un 1% de otros elementos.Un hecho característico de este planeta es que debido a su tamaño, los científicos calcularon que con un poco más de masa, se habría convertido en una estrella que acompañaría al Sol como un sistema binario.




































Existiría otro punto de discontinuidad , similar al que representa el Cinturón de Asteroides (ubicado entre Marte y Júpiter) que sería el Cinturón de Kuiper, entre Neptuno y Plutón.

Hace medio siglo, un astrónomo de origen holandés se despachó con una extraña teoría: según decía, el Sistema Solar no se terminaba en Plutón, sino que se extendía de allí hacia afuera en un enorme y delgado anillo formado por pequeños objetos helados. Un lugar del que, supuestamente, provenía buena parte de los cometas. Por aquel entonces, la idea de Gerard Kuiper casi parecía una osadía. Y es lógico, porque no había ni la más mínima prueba de que tal cosa existiera. Sólo se trataba de una presunción medianamente razonable. Pero Kuiper tenía razón, aunque nunca lo supo: a principios de los años 90, un grupo de astrónomos detectó un objeto a una distancia similar a la del noveno planeta. Y, desde entonces, le siguió una verdadera catarata de descubrimientos. Son pequeños mundos helados, físicamente similares a Plutón, pero de inferior tamaño. Hoy ya nadie duda de la existencia del “Cinturón de Kuiper”, la frontera helada de nuestro barrio planetario. Es una nueva región que pide a gritos ser explorada, y que, también, nos obliga a revisar la verdadera naturaleza del propio Plutón, que hasta ahora parecía ser el único centinela de las fronteras del Sistema Solar.




















Posición en la que se encontraría el Cinturón de Kuiper
y la Nube de Oort respecto de nuestro Sistema Solar.














Kuiper nos daría otra estructura simétrica distinta:






































La estructuración por duplos quedaría entonces como sigue:










































De la figura anteror derivamos algunas conclusiones interesantes observando los componentes planetarios integrantes de Pilar Central: Comenzando por el "andrógino" por excelencia, el planeta Mercurio que representa básicamente el principo mental y dialéctico concreto (aquí tendríamos la regencia mercurial de Géminis, integrando al polarizado duplo que le sigue a Mercurio:  Venus - Marte, el  principio sexual o duplo instintivo que Géminis intenta integrar, de ahí su androgínia mediante  la dialectica mental.






Más arriba en una segunda octava encontrariamos el principio mercurial del signo de Virgo, representado aquí por el asteoide Ceres como integrador de todo el Cinturón de Asteroides que representa la  fracturación  multiplicativa, la fracturación del todo en sus partes, como parece revelar el hecho de que la órbita media de dicho Cinturón, y su objeto celeste mas representativo por tamaño, Ceres, cumple escrupulosamente la Ley de Bode de las Orbitas planetarias que señala con matemática precisión las posiciones de las órbitas planetarias  en distancias medidas en UA (Unidades Astronómicas) lo cual parece evocar con claridad la anterior presencia en dicha órbita de un cuerpo planetario hoy fragmentado, tal vez por colisión, todo ello muy coherente con el simbolismo del signo mutable de Tierra, Virgo.






Un escalón por encima se situaría el planeta Urano en una clara mutación del principio mercurial original, pero sin duda, participando en su esencia de dicho principio  dialectico, situándolo aquí en una octava superior, que en este caso muta de lo personal a lo transpersonal.






Por último en el ulterior  desarrollo evolutivo y complejo de este principio dialectico que se originó en Mercurio situaríamos al nuevo recien descubierto planeta  (o planetoide, si hacemos gala de su  ortodoxa definición científica reciente) Eris que en este caso sería la octava superior de Urano, hecho que apuntamos para su posible constatación.








































Publicado por egarciaber en 11:22 No hay comentarios:

martes, 24 de abril de 2012

La geometría de Dios: Los patrones caleidoscópicos de techos de catedrales en Europa



Nos adentramos en el increíble mundo de los fractales, un concepto un tanto desconocido a priori debido a su connotación matemática, pero más cercano a nuestro entorno de lo que pensamos. Los fractales, descubiertos por el matemático polaco Benoát Mandelbrot, se definen como figuras planas o espaciales, compuestas de infinitos elementos, que tienen la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. En la naturaleza encontramos infinidad de ejemplos, como los copos de nieve, las nubes, las neuronas o una simple coliflor. 










































 



















Si alguna vez ha visitado una de las catedrales góticas o románicas de Europa y miróhacia arriba, es probable que se encontrara fascinado por los llamativos techos abovedados. Si no lo hizo, el fotógrafo David Stephenson le permite hacerlo ahora de forma vicaria en su proyecto Bóvedas Celestes, una serie de magníficas fotos caleidoscópicas que captan la singular mezcla de magia etérea y precisión de formas de estos triunfos arquitectónicos situados en la intersección entre el arte y las matemáticas, el aplanamiento de los techos abovedados y los intrincados detalles vistos desde esta perspectiva revelan así que sus formas esenciales  repiten patrones fractales.


Muchas de estas estructuras, en particular las catedrales góticas, se construyeron en una época muy activa ocupada en el ordenamiento de los cielos y expresan en su naturaleza matemática un modelo de microcosmos del universo, tal vez estos templos de culto trataban de atestiguar una proposición paradójica de que la racionalidad y la lógica podrían explicar o transmitir el poder de Dios, según la idea de los platónicos de que en un inicio “Dios Geometrizó".


 












El fotógrafo David Stephenson captura triunfos arquitectónicos


en la intersección del arte y las matemáticas.






 
































































































































 









Bóvedas celestes es un seguimiento del libro de Stephenson Visiones del Cielo: La Cúpula de la arquitectura europea. Más impresionantes imágenes de Stephenson se pueden ver en su sitio.




















Publicado por egarciaber en 19:31 No hay comentarios:

lunes, 23 de abril de 2012

Colapso Final del Dolar






































Publicado por egarciaber en 21:56 No hay comentarios:

Los Dueños del Mundo














Publicado por egarciaber en 13:43 No hay comentarios:

Caminando hacia las nubes






































Publicado por egarciaber en 11:42 No hay comentarios:

domingo, 22 de abril de 2012

Videos actualidad
















































Publicado por egarciaber en 18:01 No hay comentarios:

Rusia Concentra Tropas en la Frontera Norte de Irán en Espera de un Ataque Occidental




Presentamos la traducción de una reciente e impactante publicación  del gran matemático y maestro mexicano en Astrología Mundial Gonzalo Peña Támez, "Gonzo" aparecida en su Foro en inglés I_Predict.





Fervientemente deseamos que yerre en esta ocasión, pues de lo contrario estaríamos viviendo ahora los últimos días de "normalidad" anteriores a un periodo de extrema dureza.




Gonzalo Peña lleva estudiando este periodo  histórico, que viene enmarcado por los siete partiles del aspecto en tránsito de cuadratura de Urano - Plutón, más de treinta años, por lo que sus palabras, sin ser infalibles, deberían considerarse seriamente, ya que no sería la primera ni seguro la última ocasión que su análisis prospectivo se ajusta casi matemáticamente a la realidad, por lo que merece todo nuestro respeto y cuidadosa atención.





Como botón de muestra de lo anterior en el mensaje que traducimos se hace referencia al conflicto que surgió en las últimas horas del día 7 de Agosto de 2008, cuando en visperas del comienzo de los Juegos Olímpicos de Beijing en China, la ex República Soviética de Georgia lanzó un ataque sorpresa sobre Osetia del Sur, dando inicio al último conflicto militarmente relevante hasta la fecha.entre Rusia y Estados Unidos. En aquella ocasión Gonzo ajustó con tal exactitud su predicción, que incluso llegó a darnos la fecha exacta en la que estallaría el conflicto.




Como en otras ocasiones anteriores que hemos traducido mensajes de este autor,   procedemos a completar sus palabras acompañándolas con las imágenes de los gráficos a que hacen referencia en su escrito, todo ello con el fin de facilitar al estudiante serio en Astrología Mundial su atenta lectura y comprensión.  




























DESCARGA DIRECTA:
 
http://download.come2store.com/egarciaber/Rusia%20concentra%20tropas%20en%20la%20frontera%20norte%20de%20Iran%20en%20espera%20de%20sufrir%20un%20ataque%20occidental.pdf 
 
 

Rusia concentra tropas en la frontera norte de Irán en espera de sufrir un ataque occidental





Publicado por egarciaber en 12:19 No hay comentarios:
Etiquetas: Rusia Concentra Tropas en la Frontera Norte de Irán en Espera de Sufrir un Ataque Occidental
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)