Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

martes, 2 de agosto de 2011

Repensar la Astrología






Un
Interesante, reflexivo y lúcido artículo escrito por el arquitecto y
astrólogo costarricense Abel Salazar, cuyo blog
http://astrovisioncr.wordpress.com/
recomendamos desde aquí, no sin antes agradecer al autor por tan excelente
aporte.










REPENSAR
LA ASTROLOGÍA






(…de
la creencia a la sistematización de nuestro conocimiento…)








Siguiendo
con las ideas “al vuelo” con que venimos, debemos coincidir con las respuestas
y los planteamientos expuestos pero antes de continuar, pongo pausa para
ofrecer,








“las
más sinceras condolencias al Pueblo Japonés por la tragedia sufrida a causa de
los fenómenos naturales y por la emergencia nuclear”.








En
cuanto al “enjambre sísmico”, es interesante el pico más agudo (el de 8,9°)
porque dos de los elementos asociados a Plutón (Petróleo y Energía Atómica)
fueron directamente afectados (Refinería y Planta Nuclear)








Javier
Reinoso lo representa y describe:





 





                     







 


Está
claro que el “sistema” se está ajustando. Sólo que, con esa escala, cualquier
pestañeo de la Tierra, nos pone en jaque y con las fuerzas implicadas… lo que
verdaderamente da miedo es todo lo que tenemos al frente… sin posibilidades de
huida…








Ernesto
García, usando el programa Zodiac de Javier Reinoso, nos muestra así la
realidad que tenemos frente a nuestros ojos, a sólo pocas semanas










(http://www.astrodreams.com/forosfiles/_por_qu__abril_2011.pdf











                      










La
gran pregunta que queda flotando en el aire es, ¿por qué si la Astrología, ha
venido levantando la voz en relación con las tendencias, pero por más
contundentes que sean los avisos y su demostración, no se le pone la debida
atención?








Voy
a rescatar y digitalizar un ensayo ”REPENSAR LA ASTROLOGÍA, de la creencia a la
sistematización de su conocimiento” que escribí hace años, porque hay una serie
de indicios, a los que tampoco los astrólogos, les hemos dado la debida
atención. Ésta es un primer acercamiento al tema.








La
síntesis de la que parto, es la de que, ”el origen de nuestro cuerpo de
conocimientos y el de las religiones es el mismo, como también lo es la
evolución histórica que han seguido y también es el mismo de la crisis de la
Fe“, en la que compartimos la misma cama, a pesar de que nuestra condición,
desde 1600, es “clandestina” y por tal razón, nunca se institucionalizó: la
sacralización de los “fenómenos naturales”, (que fueron considerados en la
paleohistoria como dioses, en un panteísmo primitivo y elemental) adopta
distintas formas y rituales, en las distintas culturas y sus etapas históricas,
en las que, en un determinado momento, sus símbolos son suplantados y adaptados
como base de los dogmas que se estructuran en cada una de las religiones o
cuerpos teológicos conocidosEn medio de un proceso “subliminal, que estremece
las estructuras dogmáticas desde el Barroco”, éstos sufren distintos cismas y
adaptaciones, pero a partir del siglo pasado y con el advenimiento de la
tecnología y de los medios de comunicación, sistemáticamente se empiezan a minar
las bases de todos los modelos simbólicos o teológicos, porque “el mensaje de
fondo” no lo recibe el receptor (habitante común y silvestre) por parte del
emisor tradicional (el Sacerdote, del Pastor, del Ravino, del Ayatolah, del
Guía, Maestro, etc.), sino de los Medios de Comunicación (y en los últimos años
de Internet)








Ésto
es esencial, porque nuestra función como astrólogos, se ha venido convirtiendo
en una especie de sucedáneo de los confesionarios o de los consultorios de
psicólogos, en los que nosotros no oímos casi nada y a partir de nuestra
lectura, damos nuestro diagnóstico, sin tener la mayoría, formación para
proporcionar un seguimiento y mucho menos, un adecuado tratamiento…








El
problema de base es que, los orígenes de -y mucha de- la información que
procesamos, también están fuera de nuestro ámbito de estudio, de manera que
vamos “a caballo” entre la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, la
mística, las religiones, las creencias, las supersticiones,… etc. ¿Y qué somos?
¿Qué rol cumplimos? Y hacia el futuro, ¿cuál deberíamos…?








La
“masa” no cree en la Astrología por las mismas razones que no puede creer en la
“religión o en sus ministros” (ignorancia, inconsistencia en el mensaje, falta
de resultados tangibles, improbables promesas de premios o castigos).






Por
ésto, parece natural, impulsar iniciativas para adquirir el estatus de “ciencia”
para obtener credibilidad (sin embargo, muchas disciplinas lo tienen pero eso no
representa ninguna garantía de exactitud o verosimilitud, por ejemplo las
ciencias económicas, las ciencias sociales, etc.) Yendo más allá, ¿Se podría
obtener “sentido de trascendencia” – esencial para el ser humano, a partir de
sus demostraciones como ciencia?








El
desafío que subyace, es el de ir construyendo un modelo conceptual que permita
el restablecimiento de las conexiones simbólicas y reales entre la Astrología,
en el sentido riguroso del término, el cosmos y el objeto de estudio, para que
pueda cumplir su rol de “guía”…








Si
nuestro insumo esencial, es la Fe, sin importar el método que se aplique, la
condición en la que estamos, es la misma comprobación de que todas las
religiones institucionalizadas, están en crisis (Plutón pasó rasurándolas a
todas y ahora viene a demoler sus estructuras) y si bien, nos salvamos en parte,
es porque la Astrología, al carecer de una institucional,
ha
funcionado espontáneamente como una respuesta a la necesidad de Iluminación
(SOL) a través de la Sabiduría trascendente (Júpiter) en forma alternativa
(Urano) mística universal (Neptuno) transformadora (Plutón) que proporcione
estabilidad (Saturno) emocional (Luna) armónica real (Venus) que nos permita
comunicarnos (Mercurio) y trabajar y luchar por nuestra existencia (Marte), pero
sin la solidez requerida por el paradigma tradicional de la ciencia y tampoco
sin mayor dirección.








Consolidar
este discurso y sus tendencias nos llevaría hacia una urgente “ECOLOGÍA ASTRAL”.
Sin ésto, seguiremos “ninguneados” por nuestra suma infinita de ocurrencias,
charlatanerías y las carencias de rigor, seriedad, conocimiento, método y
disciplina… además, agravado por el hecho de que “el exceso de información, sin
dirección, asfixia al conocimiento“.








La libre
interpretación fenomenológica (inventario descriptivo de los hechos, pasados o
futuros)









NO
SE PUEDE SISTEMATIZAR PROFUNDAMENTE, PORQUE LOS (SIEMPRE PARCIALES) RESULTADOS
SON OBTENIDOS POR MEDIO DE MÉTODOS O PROCESOS DISTINTOS, CON DISTINTOS
PARÁMETROS Y EN UN MODELO INFINITAMENTE COMPLEJO, ADMINISTRADO POR AGENTES
AUTODIDACTAS, CASI SIEMPRE SIN CAPACIDAD NI FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN. LAS
EXCEPCIONES, AGOTAN SUS RECURSOS AL TRATAR DE DESENMARAÑAR LA NEBULOSA
IMPERANTE.







 


¿Vamos
a seguir hurgando sin un adecuado sentido?








Reitero
mi absoluta complacencia por la seriedad de la mayoría de los “Aportadores(as)”
pero, creo que seguimos “volando,” sin más que la base que nos ha proporcionado
el esfuerzo de algunos, pero debería asustarnos a todos(as) el efecto Neptuno,
como habitante de la casa 12… y la descomunal concentración de Violenta Energía
Primaria concentrada en Aries y en tensión hacia Saturno y Plutón, como una
configuración que nos dejará frente a una realidad desconocida y de la que será
muy difícil restablecernos.










Observemos
la imagen que nos remite, Ernesto García B. ¡por favor, vean las
fechas!



 







 

                      












La
evidencia está expuesta y nadie parece reaccionar… los accesos los tienen los
comunicadores y los medios…








En
cuanto rescate el texto del ensayo, lo subiré. Estén
atentos(as)…















 


REPENSAR
LA ASTROLOGÍA (CONTINUACIÓN)








En
Astrología, hay axiomas,








(De
Wikipedia:
Un
axioma es una premisa que se considera «evidente» y es aceptada sin requerir una
demostración previa. En un sistema hipotético-deductivo, es toda proposición que
no se deduce de otras, sino que constituye una regla general de pensamiento
lógico, por oposición a los postulados
.)







…que
aceptamos como tales y que hacen que el “edificio” en muchos aspectos sea
conceptualmente endeble. Por ejemplo:








Hace
un tiempo, escribí en otro foro:










Cita:





Solemos
decir que el nacimiento es un evento irrepetible, en el espacio y en el tiempo y
que se necesitarían alrededor de 26.000 años para que se repita la misma
configuración. Ésto lo aceptamos como tal, pero ¿lo hemos comprobado
rigurosamente?






Creo
que nos dá pánico enfrentarnos a dos Mapas Natales iguales y no hay manera de
entender qué pasó con el postulado. Me ha sucedido con unos 50 casos de
gemelos(as) y con, al menos, doce casos en los que los nacimientos se dieron con
una diferencia mínima, en espacio (dos ciudades cercanas o camas, en el mismo
hospital) al mismo o muy reducido tiempo.









s?
-En términos de Teoría de Probabilidades, ocurre millones de veces, todos los
días… a lo largo, ancho y alto de todo el mundo… Simplemente lo
obviamos…








Visualicemos
lo que ocurre con dos barcos que se cruzan en altamar, o de dos aviones, uno
sobre otro, en el mismo instante y lugar geográfico exacto. Podemos levantar el
Mapa de esos momentos y no hay manera de explicar cómo las direcciones de los
implicados son distintas. Podríamos plantearnos qué deberíamos hacer las cartas
del momento de la partida, pero como dice el astrólogo, Francisco Lorenzo de
AstroWorld







 


Cita:






“No
obstante, debemos siempre recordar que: “los planetas inclinan, pero no
obligan”. Es nuestra actitud, la que determina el resultado, porque:









Un barco va hacia el este, otro barco hacia el oeste,



Ambos empujados por los mismos
vientos



Pero son las velas –y no los vientos-



Los que determinan la dirección del viaje.








Por
lo tanto, nuestro carácter es nuestro destino, o sea que el conocimiento y la
voluntad nos permiten gobernar los planetas gracias a ese carácter
inherente“.







 


¿Dónde
encontramos eso? ¿Qué es lo que marca la diferencia, si los mapas son parecidos
o incluso iguales, como en el caso de los gemelos, con igual genética, condición
social y mapa astral? ¿Cómo uno, muchas veces es brillante y el otro, un
“desastre”, como “dos polos de la misma unidad espiritual”?








Una
primera hipótesis, es que el procesamiento de los datos hasta una buena parte
del siglo pasado, fue muy difícil y eso hizo que se aceptaran los axiomas, ante
la dificultad de poder establecer una comprobación más profunda, al no contarse
con determinados recursos.








Lo
anterior se puede enmarcar en el “PRINCIPIO DE LA SINCRONÍA” o en el PRINCIPIO
DE LA ANALOGÍA,…”








La
discusión planteada en relación a dos técnicas, (del descomunal arsenal de
sistemas, cálculos, interpretaciones y demás “yerbas aromáticas”,) nos pone en
el desafío de encontrar los elementos esenciales, sobre pautas concretas,
rigurosas, exactas, que hacen que la Astrología funcione y no bajo la ley del
“Caos” y en la misma, más por ambigüedad, en la que alegremente nos vivimos
haciendo “concesiones a la inteligencia”…








El
problema, no está en si los tránsitos son mejores para la demostración que las
progresiones, o las revoluciones solares… más bien, surge de la falta de una
profunda dialéctica sobre sus bases. Son muy pocos los foros en los que la
discusión de fondo es posible, posiblemente porque la formación astrológica no
es la misma, o ha sido autodidacta, informal y en la que cada cual, se hace una
idea de sus principios en los que, para muchos lo esencial es el negocio y no la
coherencia epistemológica o metodológica que garantice que, lo que se expresa
sea al menos, confiable.








Falta
mucho para poder articular esas bases concretas. En muchos sentidos, hace falta
ir más allá, con una indeclinable y no negociable autocrítica, apartándonos si
es necesario de consideraciones esotéricas o psíquicas.








Como
mencionaba antes, uno de los problemas es la carencia de una sólida formación en
Astrología, en su concepción filosófica y metodológica y de los recursos
necesarios para precisar su instrumental. Lamentablemente nos sobran dedos en
las manos, para empezar y ninguna academia, dónde hacerlo.








La premisa hacia la que nos debemos enfocar, debe ser la
impostergable necesidad de reafirmar la estructura de los instrumentos
astrológicos. La presencia de Neptuno en Piscis, por más que sea un anuncio, nos
expone a “continuar en una fiesta mística y nebulosa”, en detrimento del urgente
requerimiento de quienes creemos en la Astrología Seria y Racional, para que
podamos contar con un instrumento más exacto y riguroso que le permita a la
humanidad entera, “conocer” y prepararse para enfrentar un “Nuevo Orden”. Esto
es posible, ahora más que nunca. ¿Empezamos?… aprovechemos la informática y por
supuesto, internet…






Por
su vigencia y popularidad, así como su capacidad de visualización, ¿por qué no
discutimos las distintas técnicas usando como referencia los Mapas del Príncipe
Guillermo y Kate, o el del expresidente Miguel Angel Rodríguez o aún más
sensible, el del Juan Pablo II?

















REPENSAR
LA ASTROLOGÍA: PROPUESTAS CONCRETAS







No
puedo menos que agradecer a quienes manifestaron su solidaridad por la partida
del colega y amigo… Mario Álvarez.








El
tránsito de este plano al otro, sea cual sea, es algo que nos acompaña a unos
más que a otros. En nuestro caso, supongo que por mi Luna en Escorpión o Plutón
en la Casa IV, porque no recuerdo un año, en que no haya partido alguien cercano
y querido…








Ante
ésto, con humildad, debemos reconocer que
no
contamos con toda la verdad para conocer
,
ni siquiera habiendo aprendido a manejar algunas de las herramientas
astrológicas más importantes (y para ciertos cálculos, tampoco disponemos de
todas las requeridas…)








En
cierto sentido, resulta paradójico observar algunas respuestas a la necesidad de
hacer una revisión profunda de mucho del “lastre” que la Astrología ha cargado a
lo largo de la historia.








Es evidente que “sacudir” la
estructura, suscita las más enconadas reacciones de quienes disfrutan de cierta
comodidad… Por eso, asombra la soberbia indescriptible que justifica el
anquilosamiento conceptual de una buena parte del arsenal
astrológico.







Como
se ha expresado, la práctica astrológica está plagada de tantas teorías que, con
excepción de los “espejos” no pensantes, dudo que nadie serio y respetuoso, deje
de forjarse la suya propia, al igual que suele poseerse, una visión
individualizada de algo tan trascendental como la muerte.








Al
sacudir, nuestro aparato conceptual, prevalece un elemento del que,
necesariamente debemos partir: LA DETERMINACIÓN DE LA SINCRONICIDAD. (Al
respecto, hay un artículo muy interesante escrito por un extraordinario
estudioso, nacido en Costa Rica: Juan Antonio Revilla:









http://www.expreso.co.cr/centaurs/essays/es/sincronicidad.html)











Tal
ajuste o corrección es esencial para cualquiera de las ramas de la Astrología;
siendo especialmente sensible, como expuse recientemente, en el caso de las
Direcciones primarias (4′=1 año) a las que les da tanta importancia la
Tradición. Su uso, con la alegre información de la que, usualmente disponemos,
implicaría una casi imposible exactitud al tomar como punto de partida, la
mayoría de las “horas” de nacimiento. Aun con un gran margen de error, las
técnicas de corrección de la hora, no nos dan la certeza necesaria para poder
hacer determinaciones exactas y rigurosas.








Dicho lo anterior, en muchos estudiantes y practicantes,
subyace una confusión porque 4′ = (60′*24h)/360 (Direcciones Primarias) =>4′
equivalen a aprox. a 1° de la circunferencia, (reflejado en el cambio en el
ascendente y en la Rueda de la Fortuna y en segundos y fracciones en los
movimientos del Sol y la Luna) lo que puede confundirse con el cálculo en las
Secundarias (equivalente a 1 día = 1 año => 1° Solar = aprox.
1440′)







La
base de lo expuesto hace unos días es que, si bien la hora no es exacta, tampoco
lo es EL MISMO SER que, se ha desarrollado, a lo largo de las experiencias
vividas, en ese determinado lapso de tiempo. Esta proyección debería ser EL
PUNTO DE REFERENCIA PARA TODO CÁLCULO ESPECÍFICO.








Si
partimos del “momento” del nacimiento… proyectado a tantos días y fracción, como
edad se tenga (o del momento que se deseé analizar) y sobre el gráfico obtenido
hacemos el cálculo de los tránsitos, pero no referido al natal… estaremos
analizando a un ser que ha evolucionadohasta ese punto, a partir de la
suposición considerada como tiempo inicial.








Con
algunos programas informáticos como el Zodiac o el CPA Kepler o el Astrowin de
Allen Edwall, u otros, se puede calcular un mapa derivado y “manualmente” con
esos datos, levantar el nuevo gráfico, sobre el que se aplicarán los tránsitos a
ese instante.


Ésto
es mucho más coherente y ajustado a la “realidad” de quien o de lo que se esté
analizando.








Los elementos simbólicos de los aspectos y
componentes involucrados siguen siendo los mismos… lo único que cambia es la
referencia sobre la que se hace el análisis.


 


 


 


De
igual manera, deben ajustarse las sinastrías a las progresiones y no sólo a los
Mapas Radicales. En cierto sentido, implica un replanteamiento en el uso de las
Revoluciones, ya que también deberían estar referidas al SER QUE SE ES EN EL
MOMENTO QUE SE ESTÁ HACIENDO EL ESTUDIO (a su proyección o regresión
espacio-temporal)








Ésta
es nuestra manera de trabajar… práctica y concreta… sobre la realidad específica
y no sólo sobre el potencial del Mapa Natal.








Otra
herramienta urgente es una que nos permita, referir los movimientos horarios a
las Casas y no sólo a los signos, de ésta forma se podrían graficar minuto a
minuto, los tránsitos sobre la “realidad” expresada en el mapa que se esté
estudiando.








Poder
disponer de una herramienta flexible y dinámica, no lo he podido lograr con
ninguna de las informáticas disponibles. Por la práctica de años, uno visualiza
el movimiento en la cabeza, pero no deja de ser muy limitado el recurso, porque
es más efectivo si se “ve”. Por ejemplo, sería posible progresar el Mapa de los
equipos, para el momento de un determinado partido y con el ascendente
moviéndose a razón de, más o menos, un grado cada cuatro minutos… obtendríamos
la “película” completa, mucho antes de que suceda, pero en el lenguaje de los
Astros…





 


Continúa…






Publicado por egarciaber en 16:30 No hay comentarios:

domingo, 31 de julio de 2011

Agosto y Septiembre 2011: Análisis



Agosto Septiembre 2011 Análisis




Publicado por egarciaber en 3:31 No hay comentarios:

viernes, 29 de julio de 2011

El Ciclo Astrológico Urano - Plutón






Con este mensaje damos comienzo a un ambicioso  estudio de análisis prospectivo del papel crucial que la actual cuadratura (aun no partil, pero ya sin duda operativa) tendrá según nuestro criterio, más evidentes durante los próximos aspectos partiles, que se producirán entre los años 2012 y 2015, en el desarrollo de la actual Crisis económica y los procesos revolucionarios que la acompañarán, atendiendo a los principales protagonistas, los estados más afectados y los presumibles efectos colaterales de ambos procesos.












El Ciclo Urano - Plutón




Publicado por egarciaber en 20:15 No hay comentarios:

jueves, 28 de julio de 2011

El Monasterio Suspendido





El monasterio suspendido
View more presentations from egarciaber




Publicado por egarciaber en 18:11 No hay comentarios:

Asombrosos dibujos en la arena de las playas de California





El artista surfero y cocinero autodidacta estadounidense Jim Denevan pasa
horas para crear a mano alzada los más bellos y, probablemente, los más efímeros
diseños durante el período de marea baja en las playas de California del Norte.
Sólo podrás admirarlos en fotos como estas o durante el periodo que dura la
marea baja.










Website: jimdenevan.com
| facebook













































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Publicado por egarciaber en 17:17 No hay comentarios:

miércoles, 27 de julio de 2011

Aislados en medio de la nada La historia de siete faros únicos







Cada faro tiene una historia que contar, algunos están rodeados de un aura de misterio, romanticismo o aventura que les hace únicos y de entre ellos traemos siete que nos han fascinado de manera especial.         









Faro Roker © JohnBoy








Faro Roker © JohnBoy






Un faro es una torre, situada normalmente cerca de la costa, que sirve para guiar con su luz a los barcos en las rutas de navegación y se conoce su existencia desde hace mas de 2000 años. Cada
faro tiene una historia que contar, algunos están rodeados de un aura de misterio, romanticismo o aventura que les hace únicos y de entre ellos traemos siete que nos han
fascinado de manera especial



























Faro de La Jument, Ouessant. Francia © Jean Guichard


































Faro de La Jument, Ouessant. Francia © Jean Guichard









Esta es una de las fotos mas conocidas de Jean Guichard con la que quedó finalista del World Press Photo de 1989. El día en que la tomó, un gran temporal golpeaba la costa y Jean se
acercó con el helicoptero de su equipo al faro La Jument, cerca de la isla de Ouessant. El farero del Jument, Theodore Malgorne, estaba muy asustado ese día
ya que el temporal era de los peores que había visto, las olas habían destrozado las ventanas del primer piso y habían inundado el sotano. La situación era muy peligrosa y había llamado a la guardia costera para que le sacaran de allí. Por eso, al escuchar el helicoptero de Jean pensó que eran los servicios de rescate y bajó corriendo, abrió la puerta del faro y a punto estuvo de morir tragado por la ola que rompía contra el faro. En ese instante, Jean Guichard tomo su serie famosa de fotografías y Malgorne por puro instinto volvió a meterse dentro con lo que salvó su vida.





La isla de Ouessant, al noroeste de Francia, es una zona conocida por los marineros por ser muy escarpada y peligrosa con mal tiempo casi todo el año. En junio de 1896, el naufragio del barco de vapor "Castillo de Drummond" provocó la muerte de cerca de 250 personas. Para hacer una navegación mas segura se construyó el faro La Jument, en 1904, sobre una roca del mismo nombre a 300 metros de la isla.


























Faro de Kjeungskjaer. Noruega © Steve Cadman




























Faro de Kjeungskjaer. Noruega © Steve Cadman









Kjeungskjaer es un faro solitario considerado uno de los mas bellos de Noruega y el mas representativo. Se encuentra próximo a la ciudad de Trondheim, a 3 grados por debajo del Círculo Polar Artico
y fue construido en 1880. Hoy en día su funcionamiento es
automático, pero antiguamente era servido por los fareros que vivían allí. El último farero que lo habitó,
lo hizo junto a su mujer y sus cinco hijos que realizaron sus estudios en el mismo faro.





La escritora Ana Alcolea, ganadora del premio Anaya de literatura juvenil 2011 con su novela "La noche mas oscura", se inspiró en el faro Kjeungskjaer para escribirla. En su novela, cuenta una historia basada en hechos reales donde la protagonista, que habita este faro, vive una serie de acontecimientos en los que se entremezclan desde extrañas apariciones de un antiguo farero en sus sueños, hasta un campo de prisioneros rusos que los nazis instalaron en la costa noruega, durante la segunda Guerra Mundial, en una secuencia con la que compone una hermosa y turbadora novela de aventuras en medio de un mar surcado de interrogantes
y peligros.


























Faro de Ar-Men cerca de la isla de Sein, Mar de Iroise. Francia © Jean Guichard



















Faro de Ar-Men cerca de la isla de Sein, Mar de Iroise. Francia © Jean Guichard









El faro Ar-men lleva el nombre de la roca sobre la que se erigió. Por las considerables dificultades para su construcción, el peligro que representó para los obreros y el trabajo
estresante que tenían que soportar los guardianes del faro, se convirtió en un faro legendario y fue apodado por los fareros como "el infierno de los infiernos".
Su construcción comienza en 1867 y tardaron 14 años en levantar el faro, sobre una roca que en marea baja, solo emerge 1.5 metros sobre el agua. Los obreros tuvieron que trabajar
en condiciones durísimas, tumbados al principio sobre la roca para evitar ser barridos por las olas y poder realizar los primeros agujeros donde se integraría la base del faro.
Tardaron 2 años para terminar 55 hoyos y una ranura circular excavados en la roca para sustentar la base de mampostería, y las primeras piedras no se pusieron hasta mediados
del año
1869, teniendo que repetir trabajos con frecuencia ya que las tormentas destruían o dañaban lo realizado el día anterior. Un barco estaba siempre vigilante para rescatar a los
obreros que eran arrojados al mar por el oleaje. Sorprendentemente, hubo pocos accidentes graves pero los incidentes fueron continuos. Todas estas peripecias se prolongaron hasta
el año 1881, cuando terminó la construcción y el faro Ar-Men se iluminó por primera vez.


 


Antes de la automatización, la azarosa regularidad de los relevos de los fareros, que dependían del estado de la mar, prolongaba indefinidamente algunas estancias. Así, en
1923, el farero Fouquet permaneció encerrado 101 días en medio del temporal, aislado y sin provisiones. Cuando un farero no estaba de guardia gozaba de plena libertad,
aunque disponían de pocas distracciones, y uno de las mayores aficiones era la de la cocina (son
famosas algunas recetas de los fareros de Ar-men), también la pesca,
la lectura y la radio. La monotonía de la vida cotidiana se rompía con frecuencia por todo tipo de eventos inesperados. Los dias de tormenta no se podía abrir ninguna ventana y
era imposible permanecer en la galería superior, debido a la violencia de las olas y la fuerza del viento. Los golpes de las grandes olas sacudían todo el edificio y solían
derribar todo lo que colgaba de las paredes, haciendo estos periodos realmente insoportables para los fareros.
Los últimos guardianes del faro fueron Daniel Treanton y Michel Le Ru que terminaron su servicio en abril de 1990, fecha a partir de la que el faro fue automatizado. Una vez al año, buzos especializados inspeccionan la base del faro.


























Isla Kallbada, mar Baltico. Golfo de Finlandia © Jean Guichard















Faro Porkkala, Isla Kallbada del mar Baltico. Golfo de Finlandia © Jean Guichard









El faro de Porkkala fue construido en 1920 para reemplazar el antiguo faro de Rönnskär, lo que no fue una tarea facil por las continuas tormentas que barren la zona
y que la hacían inaccesible por largos periodos de tiempo, dejando a los obreros aislados y casi sin recursos
en contadas ocasiones. El faro se construyó en 4 plantas con un sotano reforzado como una fortaleza con paredes ligeramente inclinadas para resistir el asalto de las olas. Hasta tres familias vivían en el faro y contaban con todas las comodidades, sauna incluida. Despues de la guerra y hasta 1956 fue
arrendado por los soviéticos que al retirarse dejaron las estancias en condiciones inhabitables.





El faro se automatizó y desde entonces
permanece aislado y solitario en medio de la nada, con la visita ocasional de algunas focas grises que pueblan la zona y vienen a descansar sobre las rocas de Kallbada.






























Faro du bout du monde © Kawaski Taif














Le Phare du Bout du Monde (El faro del fin del mundo), La Rochelle. Francia © Kawaski Taif









El faro del fin del mundo está situado frente a la Pointe des Minimes en La Rochelle, Francia. Es una réplica idéntica del "Faro San Juan de Salvamento" situado sobre un promontorio
rocoso en Staten Island, en la Patagonia Argentina, que erigido en 1884 en Tierra del Fuego, por la división expedicionaria del Atlántico Sur, para evitar que las naves siguieran
naufragando víctimas de las feroces tormentas y las rocas de la zona, fue guía de una gran cantidad de barcos que, a partir de su emplazamiento, vieron facilitado su camino hacia el
Océano Pacífico. Era la única luz que tenían los navegantes en el mar austral y también la última antes de lo desconocido.





Debido a las condiciones extremas y a la construcción de otro faro en un nuevo emplazamiento, fue abandonado en 1902 y finalmente destruido por las inclemencias del tiempo.
Los restos de este faro, que inspiró a Julio Verne para su novela
"El faro del fin del mundo", fueron descubiertos por el deportista y aventurero André Bronner que decide hacer la
reconstrucción en 1994. Para ello, crea en La Rochelle, la "Asociación del Faro del Fin del Mundo" y se marca el objetivo de hacer 2 réplicas de este faro, una en su ubicación
original y la otra en La Rochelle. Con la ayuda de la Armada Argentina logra reconstruirlo en la Patagonia en 1998 y mas adelante, en el año 2000, con el apoyo económico de
instituciones francesas en la costa de Rochelle, construido sobre pilotes.
Para construir las dos réplicas se basaron en la única fotografía existente del Faro, tomada por la expedición científica belga de Adrian De Gerlache en 1898. El faro original estaba construido en madera y la proyección de luz era producida por varias lámparas de petróleo a través de cristales de gran tamaño, con un alcance de 26 kilometros.



























Chicago Harbor Lighthouse, Illinois © Kawaski Taif
























Chicago Harbor Lighthouse, Illinois © Kawaski Taif









En 1893, se celebra la Exposición Colombina en Chicago y la ciudad, orgullosa de mostrarse al mundo, hizo muchas mejoras en el puerto preparándose para una masiva afluencia de viajeros. Entre otras cosas, se construye el Faro del puerto de Chicago dotándolo con una impresionante lente Fresnel de tercer orden con paneles blancos y rojos en alternancia, galardonada con el primer premio en la feria de Paris. Actualmente, la lente Fresnel se encuentra en exhibición en el Cabrillo National Monument de California. En 1919, el faro se traslada a su actual emplazamiento, al final de la escollera del puerto exterior.





Chicago Harbor Lighthouse fue automatizado en 1979 e inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984, para más tarde, en el año 2003, ser
designado como un lugar de referencia de la ciudad de Chicago. Hoy en día, el Faro del puerto de Chicago sigue en funcionamiento con su luz roja parpadeante ayudando a la navegación de las embarcaciones marítimas
pero, por desgracia, no está abierto al público.
































Thomas Point Shoal Lighthouse © Guardia Costera EE.UU








 






 






The Thomas Point Shoal Lighthouse in Chesapeake Bay, Maryland, USA © Guardia Costera EE.UU





 






Thomas Point Shoal es un histórico faro, de forma hexagonal y construido
en madera. ubicado en la Bahía de Chesapeake en la costa este de los Estados Unidos, el único en la Bahía que se encuentra en su sitio original y el más reconocido de Maryland. Su historia se remonta a 1825, año en el que se construye inicialmente en piedra pero al ser objeto de una continua erosión fué sustituido en 1875, levantado sobre pilones entrecruzados. En 1877, el faro cayó a causa del hielo y fue reconstruido, esta vez con pilones adicionales y colocando una escollera a su alrededor para protegerlo.





En los primeros años, tres fareros atendían el mantenimiento y la supervisión del faro para reducirse, a principios de la década de 1880, a dos. Cada farero pasaba tres semanas en el faro antes de poder pasar una semana en tierra. El faro pasó a ser automático en el año 1986, siendo el último de la Bahía de Chesapeake en hacerlo. En 1975 fue inscrito en el Registro Nacional de Lugares Históricos y en 1999 fue designado como Monumento Histórico Nacional, el más alto reconocimiento que una estructura histórica puede recibir, convirtiéndose en uno de los nueve faros en todo el país con esta designación.





Fuentes: Jean Guichard, Wikipedia.









Publicado por egarciaber en 20:05 No hay comentarios:

Operaciones Bandera Falsa (Vídeo)








Publicado por egarciaber en 19:07 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)