Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

sábado, 19 de marzo de 2011

Consideraciones Sobre el Eje Nodal Lunar


El eje nodal lunar, muchas veces inadvertido, tiene una importancia clave en tanto que señala astronómicamente el contacto por intersección del plano de la órbita lunar con el plano orbital terrestre. La órbita de la Luna está inclinada 5º respecto a la Eclíptica, a la que corta en dos puntos llamados nodos ascendente y descendente, o nodo norte y nodo sur.

El eje nodal diríamos que resulta fundamental para entender el simbolismo lunar, ya que es a través de él que la Luna toma contacto con la Eclíptica, y sabemos que toda la Astrología es “Eclíptica”, pues su simbolismo esta asociado íntimamente con el plano eclíptico, cuya proyección sobre el telón de fondo estelar nos relaciona con la banda zodiacal, donde se encuentran las doce constelaciones que son el sustento de todo el simbólico edificio astrológico.

No es por ello casualidad que todos los planetas exceptuando a Plutón se sitúen normalmente sobre el plano eclíptico o a pocos grados norte o sur de él. Se considera el cinturón zodiacal como la banda donde el plano eclíptico se proyecta en el telón de fondo estelar, al existente al norte o sur del plano eclíptico con una máxima declinación comprendida entre los 8ºN y 8ºS de la Eclíptica, considerando siempre la posición por longitud eclíptica de cualquier astro que no se encuentre en declinación 0º, es decir exactamente en el plano eclíptico, como la proyección de su posición sobre la Eclíptica, incluso, como corrobora la experiencia, en el caso de Plutón, que llega a separarse 17º de la Eclíptica, de tal forma que negar importancia de los nodos en Astrología equivaldría a plantearse, en cierta forma, la lógica de la aceptación de la posición de Plutón como la proyección de su posición sobre la Eclíptica , hecho que por otra parte aceptamos por la praxis demostrativa de su efectividad astrológica.




Los nodos de la Luna y los eclipses


El Sol ilumina la Tierra y la Luna. Como la Tierra gira en torno al Sol y la Luna en torno a la Tierra, lo más fácil es que, en algunas posiciones, un astro se interponga entre los otros dos. Esta interposición, como todo el mundo sabe, es la que da lugar a los eclipses.





Cuando se interpone la Tierra entre la Luna
el Sol se produce un eclipse de Luna. Animación.








Cuando se interpone la Luna entre la Tierra
 y el Sol se produce un eclipse de Sol.






Como la Luna es mucho más pequeña que el Sol, solamente desde algunas posiciones de la superficie de la Tierra se produce una ocultación completa del Sol. En esa franja de Tierra el eclipse de Sol es total.

Puesto que la Luna da aproximadamente una vuelta completa a la Tierra cada mes ¿por qué no se producen dos eclipses todos los meses? Si la Luna se moviese en el mismo plano que la Tierra, es decir en el plano de la eclíptica, efectivamente se produciría un eclipse solar en cada Luna nueva y un eclipse lunar en cada Luna llena.

Pero esto no es así porque la Luna se mueve en torno a la Tierra en una órbita (plano D) que no está en el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (plano B).






La Luna se mueve en torno a la Tierra
en una órbita que no está en el plano
de la órbita de la Tierra alrededor del Sol




El plano de la órbita lunar forma un ángulo de unos 5º con el plano de la órbita terrestre. El eje de la orbita lunar que pasa por el centro de la Tierra recibe el nombre de línea de nodos.

Esta línea juega, como veremos, un papel fundamental en la producción de eclipses.

Para que tenga lugar un eclipse la Luna tiene que encontrarse en el mismo plano que el Sol y la Tierra. Si no ocurre así, cuando la Luna se sitúe entre la Tierra y el Sol su sombra se proyectará por encima o por debajo de la Tierra y no tendrá lugar el eclipse. Pero al ir girando la Tierra en torno al Sol el plano de la órbita lunar se desplaza también y en los puntos A y C de la figura anterior la línea de nodos está en la dirección del Sol.


.




El plano de la órbita lunar forma un ángulo
de unos 5º con el plano de la órbita terrestre






Distintas situaciones de la luna con respecto a la Tierra y el Sol







La Luna no está en el plano Tierra – Sol, no hay eclipse


                                                                                                                           





No hay eclipse







En el mismo plano, hay eclipse





VIDEO:






Finalmente tenemos que tener en cuenta otro movimiento. La Luna, como la Tierra, tiene también un movimiento de precesión, como todos los cuerpos que giran sobre sí mismos y al mismo tiempo se desplazan, describiendo una órbita

Como resultado, la línea de nodos gira lentamente en sentido contrario al de la Luna, completando una vuelta cada 18,6 años. Por lo tanto el tiempo entre eclipses disminuye, ya que las condiciones que hemos deducido para que se alineen los tres astros tienen lugar con menos frecuencia.

Se define como año de eclipses el tiempo que transcurre entre dos situaciones consecutivas en las que el Sol y el nodo ascendente o descendente de la Luna están en la misma dirección. Esto ocurre una vez cada 346,62 días. Pero en este tiempo la Luna no se va a encontrar en el mismo punto, ya que el mes sinódico (tiempo entre dos lunas nuevas) es de 29, 53 días y 346,62 no es múltiplo de 29,53.





Movimiento de precesión de una  peonza




El ciclo de eclipses se repetirá cada vez que haya transcurrido un número de días lo más próximo posible al mínimo común múltiplo de ambos periodos, es decir de 6585,78 días, ya que:


19 x 346,62 (año de eclipses) = 6585,78 días

223 x 29, 53 (mes sinódico) =  6585,19 días


Esto significa que la configuración del Sol, la Luna y la Tierra se repite con una periodicidad de 6585,78 días, período aproximadamente igual a 18 años y 11,3 días. Este período se llama Saros.

La periodicidad de los eclipses fue descubierta por los babilonios, quienes utilizaron este intervalo de tiempo para contar la duración del reinado de sus reyes. Así aparecen en la tabla de Berossus.






Nodos ascendente y descendente de la Luna

                                                                                                                 


Finalmente, algunos datos sobre la Luna: La Luna describe una órbita alrededor de la Tierra con un radio medio de 384.403 kilómetros (distancia a nuestro planeta), con una velocidad media de 3.700 km/h. Su diámetro es de 3.476 kilómetros (aproximadamente una cuarta parte del de nuestro planeta) y su volumen es unas cincuenta veces menor al de la Tierra. La Luna no posee atmósfera, debido al pequeño valor de su gravedad (de tan solo 1/6 de la gravedad terrestre). Los gases que hayan podido existir en su superficie han escapado al espacio.

El periodo de rotación sobre su eje coincide con el de revolución alrededor de la Tierra:

27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.

Esta coincidencia se debe al efecto de las mareas producidas por la Tierra sobre la Luna, que han terminado por sincronizar ambos movimientos. Como consecuencia, desde la Tierra siempre se ve la mitad de la superficie total de la Luna. Sin embargo, desde el siglo XVII han sido detectadas pequeñas oscilaciones, denominadas libraciones, que permiten observar un 10% adicional de la superficie alrededor de los bordes aparente de la Luna. Las libraciones se deben a la excentricidad de la orbita lunar en torno a la tierra y al plano de la órbita lunar en torno a la Tierra.


















Publicado por egarciaber en 5:38 No hay comentarios:

jueves, 17 de marzo de 2011

Japón, Emergencia Nuclear: Esquema de la Situación Actual






































VENTANA TEMPORAL DE MÁXIMO RIESGO:





DÍA 19 DE MARZO DE 2011, 18:09:49 GMT 


(20 DE MARZO DE 2011, 03:09:49 HORA LOCAL EN JAPÓN)





















































































Publicado por egarciaber en 21:19 No hay comentarios:

Perigeo Lunar de Gran Alcance



Perigeo Lunar de Gran Alcance


Publicado por egarciaber en 19:21 No hay comentarios:

Japón: Emergencia Nuclear















BRUSELAS TEME UNA CATÁSTROFE NUCLEAR INMINENTE EN FUKUSHIMA,



QUE VE FUERA DE CONTROL









Rusia dice que los acontecimientos van hacia el peor escenario posible


Francia considera que en ese escenario "probable" sería peor que Chernóbil


Francia y Alemania recomiendan a sus ciudadanos dejar Japón


Sarkozy, Medvédev y Cameron respaldan la energía nuclear








Las potencias mundiales consideran que la crisis nuclear en Japón se encamina hacia el peor de los escenarios posibles y temen incluso que en las próximas horas se produzca "una nueva catástrofe" en la central de Fukushima Daiichi, que consideran que ya está "fuera de control" de las autoridades niponas.





Ante esta situación, algunos países, como Francia, han pedido a sus nacionales que salgan del país al apreciar que las autoridades japonesas han perdido el control de la situación, una petición a la que posteriormente se han sumado Suiza y Alemania y que en estos momentos estudia Reino Unido.














Fatídicas predicciones





 



"En las próximas horas corremos el riesgo de asistir a una nueva catástrofe de gran peligro para los habitantes y el bienestar del archipiélago" japonés, ha señalado en su comparecencia en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo el comisario de Energía Günther Oettinger, que habló el pasado martes de que se estaba produciendo el "Apocalipsis".





Oettinger ha subrayado que en este momento se puede decir que la instalación nuclear "no está ya bajo control" y ha detallado cómo los japoneses están trabajando con camiones cisterna para extinguir el fuego en el reactor 4 y lanzan aguas con hidroaviones, lo que demuestra a su juicio el hecho de que "no sabemos ya cómo solucionar este asunto".





"Es una auténtica catástrofe y estamos reaccionando a impulsos", ha añadido en tono crítico.














El peor escenario





 



Las oscuras palabras de Oettinger han tenido eco en toda Europa, especialmente en Rusia y Francia, dos de las principales potencias nucleares del mundo que consideran que la situación en Japón se encamina hacia lo peor.





"Desafortunadamente, la situación se está desarrollando bajo el peor de los escenarios", ha asegurado Serguei Kirylenko, que preside el organismo dedicado a las instalaciones militares y civiles nucleares en Rusia.





Kirylenko, que acompaña regularmente al primer ministro ruso, Vladimir Putin, y al presidente, Dimitri Medvédev, cuando cierran acuerdos nucleares en el extranjero, ha subrayado que como no se cuenta con completa información de lo que está pasando en Fukushima, sus expertos han estado realizando modelos de desarrollo de la crisis de Fukushima.





Según el representante ruso, el sobrecalentamiento de los cuatro reactores de la planta supone según los expertos que la crisis está en escalada.





En la misma línea, la ministra de Ecología francesa, Nathalie Kosciusko-Morizet, ha asegurado que "el peor de los casos es posible e incluso probable".

















El fantasma de Chernóbil





 



A la salida del Consejo de Ministros francés, el portavoz del ejecutivo, François Baroin, ha detallado que la ministra había "hecho mencionado (durante el Consejo de Ministros) que la situación ha cambiado desde el viernes y las dificultades que tienen las autoridades japonesas para obtener un rápido enfriamiento de los reactores".





"Sólo estoy transcribiendo modestamente lo que ha dicho, no soy un experto en la materia, la señora Kosciusko-Morizet habló, de hecho, de un escenario entre los peores", ha declarado el portavoz, que luego ha añadido: "En el peor de los casos, es obviamente un impacto mayor que Chernóbil·.





Así las cosas, el Elíseo ha instado a sus conciudadanos que se encuentran en Tokio a que salgan del país o se dirijan al sur. Rusia también tiene planes de evacuar a su personal diplomático y Alemania ha pedido a sus ciudadanos que se marchen.





Está previsto que este miércoles aterrice en París un avión del Gobierno en el que viajaron a Japón equipos de rescate franceses y que ahora lleva de vuelta a casa a unos 300 franceses, la mayoría personas que se consideran casos prioritarios, como niños y mujeres embarazadas.





El Ejecutivo galo ha pedido a la compañía estatal Air France que aumente la capacidad de sus vuelos entre Tokio y París para responder a un posible incremento del número de ciudadanos franceses que quieren salir de la capital japonesa.





"No nos andemos con rodeos. Está claro que han perdido el control básico (de la situación). En cualquier caso, éste es nuestro análisis, y no es lo que están diciendo ellos", ha declarado el ministro de Industria, Eric Besson a la cadena de televisión BFM.














Reafirmación nuclear





 



Por su parte, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha recordado que Francia ha apostado por la energía nuclear, "que constituye un elemento esencial de su independencia energética y de la lucha contra los gases de efecto invernadero".





En la misma línea, el presidente ruso, Dimitri Medvédev, ha salido en defensa de la seguridad de la energía nuclear, mientras que el primer ministro británico, David Cameron, ha subrayado que seguirá formando parte del mix energético del país.





Con todo, el presidente francés ha destacado que se aprenderán "lecciones" gracias a la experiencia vivida con el accidente en Fukushima-1 y ha adelantado que en Francia se va a realizar "una revisión completa de los sistemas de seguridad de las centrales nucleares".





Una revisión similar ha sido anunciada por España después de que la Comisión Europea diese también luz verde a estas revisiones y calificase de "Apocalipsis" la situación en Japón a través de su responsable de Energía


















































































































Publicado por egarciaber en 1:25 1 comentario:

miércoles, 16 de marzo de 2011

19 Marzo 2011: Plenilunio en Perigeo







ENLACE DIRECTO:



http://www.astrodreams.com/forosfiles/plenilunio_en_perigeo.pdf






















Publicado por egarciaber en 19:03 No hay comentarios:

Arabia Saudí envía tropas a Bahrein












Arabia Saudí envía tropas a Bahrein


para acabar con las protestas chiíes





Arabia Saudí envía tropas a Bahrein para acabar con las protestas chiíes


Arabia Saudí dio ayer un paso inesperado y sin precedentes para defender sus intereses en el golfo Pérsico al enviar al vecino reino de Bahrein a un millar de soldados con la misión de asistir a la monarquía suní frente a los manifestantes chiíes que exigen reformas profundas que terminen con la discriminación que sufre en el país este grupo religioso, que constituye el 70% de la población.


Bahrein había pedido el envío de Fuerzas de Seguridad al Consejo de Cooperación del Golfo, que componen Arabia Saudí, Omán, los Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait, además del propio Bahrein. Aparte de los soldados de Arabia Saudí, los Emiratos han enviado un contingente de 500 policías.


En medios gubernamentales de Bahrein se indicó ayer que la misión de las tropas extranjeras consistirá en salvaguardar centrales eléctricas, campos petrolíferos o de gas y todo tipo de instalaciones públicas, y se insistió en que no participarán en la represión de las protestas que se generalizaron en febrero en la capital, Manama, y que han costado la vida a siete personas.


Algunos analistas han señalado que Arabia Saudí no ha podido esperar más, viendo cómo la situación en el pequeñoreino vecino se ha deteriorado y la oposición chií se ha negado a la negociación que le han ofrecido las autoridades suníes, alegando que primero quiere ver la dimisión del Gobierno. Los saudíes están presionando al régimen de Bahrein para que no ceda a las demandas de la oposición.


Arabia Saudí está preocupada porque en este país también hay una numerosa minoría chií de varios millones de personas, que en su mayor parte residen en la región oriental del país, donde se encuentran los principales yacimientos petrolíferos saudíes. En estas zonas ya se han producido algunas protestas aisladas, pero la monarquía saudíteme que se generen revueltas más amplias, similares a lo que han estallado en Bahrein, Túnez o Egipto, y que tengan efectos revolucionarios.


La intervención saudí en Bahrein ha sido refrendada por el Consejo de Cooperación del Golfo, pero no por la Liga Árabe.







Base de la V Flota






La persistencia de las protestas chiíes se sigue con mucha atención desde Arabia Saudí y desde los demás países de la región, pero también desde Estados Unidos, puesto que en Bahrein se encuentra la principal base de la V Flota de la Armada norteamericana. Washington apoya a la monarquía de Hamad ibn Isa al Jalifay ha elogiado sus iniciativas reformistas, unas propuestas que a la oposición no le acaban de satisfacer.


La Administración de Barack Obama no considera el envío de las tropas extranjeras a este pequeño reino en el Golfo como una invasión. "Pedimos a Bahrein, como a los otros países del Consejo de Cooperación del Golfo, moderación", declaró ayer el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.


En algunos medios se lanzaron rumores de que Irán podría intervenir en Bahrein en defensa de la mayoría chií y en contra de los suníes. Sin embargo, es prácticamente imposible que los iraníes salgan en defensa de sus correligionarios chiíes puesto que EEUU no lo permitiría. Además, la intervención saudí en Bahrein debe contar necesariamente con la autorización de Washington, ya que de otra manera las tropas saudíes no se habrían atrevido a entrar en el país.


Los saudíes siempre han desafiado el poderío iraní en la región y para ello cuentan con el respaldo de Estados Unidos, que también tiene un gran interés en mantener la presión sobre Irán y demostrar que ellos, y no Teherán, son los que controlan el golfo Pérsico.








Puente de 25 kilómetros






Las tropas saudíes cruzaron temprano el puente de 25 kilómetros que une los dos países y que lleva el nombre del rey Fahd, padre del actual monarca Abdalá. Los bahraníes pudieron ver carros de combate y unos 150 vehículos acorazados para el transporte de tropas, así como ambulancias y tanques de agua, y en seguida se produjeron las primeras protestas de la mayoría chií, que teme que esos militares repriman con mano dura las protestas.


"Consideramos que la entrada en el cielo, el mar o la tierra del reino de Bahrein de soldados o de maquinaria militar [extranjera] constituye una manifiesta ocupación y una conspiración contra el pueblo de Bahrein", proclamó la oposición en un comunicado.


El envío de tropas se decidió con urgencia sólo unas horas después de que el domingo tuvieran lugar en las calles de Manama enfrentamientos entre jóvenes chiíes y la Policía. Estos choques fueron los más violentos desde la muerte de siete manifestantes en febrero. El domingo, los opositores levantaron barricadas en el distrito financiero de Manama y resistieron durante horas el empuje de los policías, que al final tuvieron que retirarse. Las protestas también alcanzaron a la principal universidad del país.




















Publicado por egarciaber en 0:58 No hay comentarios:

martes, 15 de marzo de 2011

Rodney Collin:El Desarrollo de la Luz (Theory of Celestial Influence)





Collin-Rodney-El-Desarrollo-de-La-Luz




Publicado por egarciaber en 23:44 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
Plenilunio en Perigeo.pdf
 Description:






Download
 Filename:  Plenilunio en Perigeo.pdf