Cuadernos de Urania

  • Inicio
  • Mecánica Celeste
  • Verbum Dimissum
  • Archivo 1 del Blog
  • Archivo 2 del Blog

Translate

lunes, 11 de octubre de 2010

3 de Abril 2011

 





El ingreso/retorno de Neptuno en Piscis tras 165 años de espera, hecho que se producirá el día 4 de Abrll de 2011 a las 04:19 GMT, viene precedido  ("anunciado") por contactos significativos astronómica y astrologicamente, como casi siempre constatamos que sucede antes o durante un hecho astrológico Mayor,  como en ese momento será el ingreso del gigante gaseoso Neptuno en su domicilio del último signo del zodíaco en reposo, .


Saturno estará en oposición al Sol en 13º 56' de Aries a las 23:56 GMT del día anterior,  es decir 4 horas y 21minutos antes,  y sólo  unas pocas horas después de la Luna Nueva que se produce en 13º 30' de Aries  y opuesta a Saturno el mismo día a las 14:32 GMT: Este será el mejor momento para observar el planeta de los anillos ya que se encuentra visible toda la noche.






















La desaparición temporal del sistema de anillos de Saturno (la última ocasión fue en Septiembre de 2009), permite “destapar” durante un tiempo al planeta y a sus numerosas lunas, cuyas superficies están, en parte, tapadas la mayoría del tiempo.
























































La ocultación de los anillos es un buen momento, para observar la superficie de Saturno y su atmósfera, en donde suceden fenómenos parecidos a los que se producen en otros planetas como Júpiter. Hay manchas en la superficie de Saturno que se corresponden con tormentas, y esos fenómenos se pueden estudiar muy bien en estos momentos en que los anillos apenas son visibles.






Las “orejas raras” de Saturno


Varios escritos evidencian que uno de los grandes descubrimientos del propio Galileo Galilei con su telescopio fue comprobar que Saturno tenía como “unos apéndices raros” a modo de “orejas”.


Accidentalmente el mismo Galileo Galilei comprobó en 1612 con su telescopio cómo desaparecían las “orejas raras” que tenía Saturno de lado a lado, como él decía, y de las que no tenía ni idea qué podían ser, de acuerdo a los textos documentados. Galileo nunca supo la explicación de ese fenómeno y se desinteresó cuando dejó de ver esos apéndices.


La falta de visibilidad de los anillos se produce por “un cruce del plano” a medida que Saturno gira alrededor del Sol, lo que provoca que se vayan colocando de canto a la Tierra. En Septiembre de 2009 tuvo lugar la última ocultación total de los anillos de Saturno. Sería interesante comprobar este ciclo en cuanto al funcionamiento astrológico del planeta. A priori simbolicamente se nos ocurre pensar si la real, desde el punto de vista de la observación geocéntrica, aunque aparente ocultación de  los anillos del planeta no matizará su funcionamiento astrológico en el sentido de hacerlo menos "cerrado", "rígido" y "represor", mientras la fase de máxima visibilidad de los mismos debería realzar las condiciones simbólicas tradicionales de Saturno, una hipótesis que queda pendiente de su comprobación.

































Este espectacular sonido procedente de Saturno fue captado por los instrumentos de la Sonda Cassini en noviembre de 2003. Desde entonces ha servido de inspiración a científicos y músicos, pero hasta ahora no había sido montado sobre un vídeo, también de la Cassini, de Saturno en movimiento. El resultado es este impactante y sobrecogedor documento audiovisual, a medio camino entre la Ciencia y el arte.


Saturno, igual que el resto de los planetas del Sistema Solar, emite potentes ondas de radio, relacionadas en su mayoría con las auroras que se producen en los polos del planeta. La sonda Cassini, que llegó a Saturno en 2004 tras recorrer más de 1.200 millones de km, empezó a detectar (gracias a su instrumento RPWS, Radio and Plasma Wave Science), sus emisiones de radio en abril de 2002, cuando aún se encontraba a unos 400 millones de km del planeta anillado.


Y en noviembre de 2003, a punto ya de llegar a su destino, la nave consiguió grabar por primera vez esas emisiones en alta resolución. Emisiones que, como puede apreciarse, muestran una extraordinaria variedad de frecuencias y variaciones. Y que además se parecen mucho a las que emiten las auroras boreales de nuestro propio planeta, la Tierra.


Para poder ser escuchadas, ya que las frecuencias captadas por la Cassini se encuentran muy por debajo de la capacidad auditiva del ser humano, los científicos han comprimido los 27 minutos originales de grabación en apenas 73 segundos. Es decir, 22 veces más rápido que en el original.


Las grabaciones inspiraron, entre otros, al músico Terry Riley a componer una «suite» de música espacial para el Cuarteto Kronos llamada «Sun Rings», en la que los sonidos captados por las más variadas misiones interplanetarias se combinan con música y con imágenes y vídeos del Sistema Solar. Se pueden escuchar algunos fragmentos siguiendo este enlace.


Otro ejemplo es la pieza de diez minutos de duración llamada «Anillos», compuesta por el profesor de música de la Universidad de Cornell Roberto Sierra para la convención de 2008 de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana.


Sin embargo, nada tan directo y sobrecogedor como el vídeo que acompaña estas líneas, en el que tanto el sonido (comprimido) como las imágenes son completamente reales. El documento ha sido publicado por Jennifer Oulette en Discovery News.



















Publicado por egarciaber en 3:53 No hay comentarios:

sábado, 9 de octubre de 2010

11-S: Extrañas explosiones en WTC

 
 
 












 
 
Publicado por egarciaber en 19:28 No hay comentarios:

martes, 5 de octubre de 2010

Neptuno en Piscis: 1847 - 2011

Neptuno en Piscis: 1847 - 2011
Publicado por egarciaber en 22:27 No hay comentarios:

El Extraño Descubrimiento de Neptuno

Siguiendo con los artículos dedicados al planeta Neptuno, y ante su próxima entrada en Piscis presentamos ahora un magnifico escrito, publicado originalmente en 1996 por el  gran astrólogo, geólogo y filósofo madrileño José Luis San Miguel de Pablos.










EL EXTRAÑO DESCUBRIMIENTO DE NEPTUNO
José Luis San Miguel de Pablos






El 23 de septiembre de 1996 se cumplió el 150º aniversario del descubrimiento de Neptuno, y estamos aun a tiempo de recordar las muy especiales circunstancias que rodearon el hallazgo del octavo planeta.





















Hagamos un breve repaso comparativo de la historia de los descubrimientos de los otros dos transaturnia­nos: Urano fue localizado por Herschel en 1781 sin que el astrónomo inglés lo estuviese buscando; es decir, por pura casualidad. En cuanto a Plutón, sí que se buscaba -y además con ahinco- el "planeta transneptuniano". Pero dada la masa muy reducida de Plutón, resulta que no podía en modo alguno causar las desviaciones observadas de Urano y Neptuno, de modo que Tombaugh descubrió al pequeño Plutón, al parecer también "por pura casualidad"..., ¡a pesar a estar buscándolo!


¿Y qué pasó con Neptuno? En este aniversario han sido recordados numerosos datos más bien anecdóticos [1] cuyo carácter revelador de la naturaleza del arquetipo focalizado por el último planeta gigante salta a la vista para cualquiera que posea unos mínimos conocimientos de astrología o simplemente una pizca de sensibilidad simbólica. Los despliegues de sentido que surgen a partir de sucesos de carácter sincronístico siempre son de lo más sorprendente, y en este caso tienen que ver, de entrada, con las personalidades de los dos científicos que protagonizaron el descubrimiento: el francés Urbain Le Verrier y el británico John Couch Adams, cuyos retratos -en la época en que codescubrieron el planeta- tengo el gusto de presentarles.






















Disponemos de las coordenadas de nacimiento del descubridor oficial de Neptuno, Le Verrier, que son además bastante fiables ya que proceden del registro civil: Saint-Lô (Canal de la Mancha), 11 de marzo de 1811, 10 A/M (hora local) [2]. Por el contrario, tan sólo he podido conseguir la fecha y el lugar de nacimiento de J.C. Adams, pero no la hora: Laneast (Lounceston), Cornwall, 5 de junio de 1819 [3]. Centrémonos primeramente en el mapa de Le Verrier: de entrada, vemos a Neptuno angular en el Descendente, y "asociado" por tanto a la persona del científico. Se trata, como vemos, de un Neptuno en cuadratura con un Plutón presente en el zénit eclíptico (e. d., en cuadratura al horizonte) y conjunto al Sol en el neptuniano signo de Piscis. El segundo planeta que, hallándose asimismo angular, encuadra el Dsc., es el materializador Saturno que, al igual que Neptuno, se encuentra en Sagitario, el signo zodiacal que abre las inmensas distancias... Enseguida veremos cuál es el significado exacto, literal incluso, del "matrimonio" de estos dos planetas exteriores, con el científico galo.


Le Verrier, un hombre cuya pasión principal (aunque no única) era su ilimitada curiosidad por los objetos celestes, tenía -como es lógico- el Asc. en Géminis, y el planeta regente de dicho signo, Mercurio (presente en casa 10, y en angularidad de MC) en 26º 24'del futurista y cósmico signo de Acuario. Pues bien, los planetas Neptuno y Saturno se encontraban en conjunción estrecha sobre tal posición natal de Mercurio -exactamente en 25º 05' (Saturno) y en 25º 52' (Neptuno) de Acuario- en el instante de produ­cirse el definitivo descubrimiento visual de Neptuno. Cosa que ocurrió en el observatorio de Berlín, el 23 de septiem­bre de 1846, a las 21 h. 49 m. GMT ("a las 22 h 52 m de tiempo sideral" [4]). ¡De manera que los dos planetas lentos "asociados astrológicamente a Le Verrier" (puesto que ocupaban su Dsc) se reunieron entonces justamente sobre el profesional y vocacional Mercurio (regente de Asc y de casa 5) de Le Verrier, presente en su MC! Sobre un Mercurio en Acuario, que marcaba al sabio descubridor de la manera más explícita quese puede imaginar... Y si uno de tales planetas len­tos era el propio Neptuno, el otro era el factor objetivador por excelencia: Saturno. (Lo menos que se puede decir es que estamos "ante un caso de libro"..., devant un cas de figure!). Volveré enseguida sobre la configuración global instalada en aquel momento-clave en que la humanidad tomó conciencia, a través de la comunidad de los científicos, de la existencia de un "nuevo" planeta en el sistema solar.


¿Cómo describen a Le Verrier sus contemporáneos? Dicen de él que le marcaban enormemente dos rasgos psicológicos: su entrega vocacional y el despotismo con que trataba a sus subordinados. Neptuniano el primer rasgo, y plutoniano el segundo...

























¿Y qué se puede decir del poco afortunado J.C. Adams, que hallándose a dos pasos de pasar a la historia como el descubridor de Neptuno, se quedó en "segundón aguafiestas"...? Sin embargo, todo apunta a que él había descubierto Neptuno un poco antes que Le Verrier. Cierto que no tenemos la hora de nacimiento de Adams, pero desde luego no está prohibido especular al respecto (sobre bases caracteriales), y pienso hacerlo enseguida.


En todo caso, parece estar sólidamente establecido que Adams y Le Verrier llegaron simultáneamente y sin haber trasvase de datos en ninguno de los dos sentidos, a situar con excelente aproximación a Neptuno en el firmamento, utilizando métodos matemáticos basados en las desviaciones observadas en el desplazamiento de Urano. Es de destacar, por cierto, que en el momento en que el astrónomo berlinés Galle llevó a cabo la primera observación "oficial" de Neptuno siguiendo las instrucciones remitidas por Le Ve­rrier, Urano ocupaba el vocacional y "teleológico" zénit eclíptico, y gobernaba la conjunción mundial Saturno-Neptuno situada en el signo de Acuario (la cual al tiempo protagonizaba y constituía el telón de fondo astrológicomundial de aquel instante histórico). Subrayemos que la conjunción ocupaba la casa 9ª, la del pensa­miento superior.


Volviendo al tema principal, está meridianamente claro que un descubrimiento que llevan a cabo -haciendo jugar una sincronicidad clásica, en el sentido de Jung- dos investigadores que trabajan independientemente, manifiesta un carácter tanto neptuniano-píscico como "géminis"... ¿Quizás también plutoniano? Vamos por partes. De entrada detectamos la "geminianidad" de ambos científicos: Adams era "géminis" por signo solar, y Le Verrier tenía el Asc en el tercer signo del Zodiaco; es más, si la hora natal registrada de Le Verrier es la correcta, su Asc estaba en orbe de la conjunción con el Sol natal de Adams. Así que cada uno de los dos científicos era una especie de "hermano gemelo" del otro, y cabe incluso preguntarse qué versión del mito de Cástor y Pólux ponen es escena los astrónomos Urbain Le Verrier y John Couch Adams...


Parece cierto, asimismo, que los dos sabios pasaban olímpicamente por encima de las rencillas que, a su pesar, provocaron entre sus países respectivos, Inglaterra y Francia, y que incluso llegaron a convertirse en excelentes amigos (nos topamos aquí con otro dato píscico-neptuniano). Por lo demás, sus temperamentos no eran nada parecidos: Le Verrier poseía -ya lo hemos dicho- un carácter muy dominan­te, mientras que Adams, en cambio, no debía tener un ego demasiado inflado, a la vista de su inclina­ción a olvidar las ofensas. Se diría, pues, que a Le Verrier se le notaba su conjunción Sol-Plutón zenital, por mucho que la misma estuviera en Piscis. En cuanto a Adams... es difícil -como decíamos- resistirse a la tentación de especular sobre su hora de nacimien­to, y a fin de cuentas se trata de un ejercicio que puede tener sentido. Me parece que podemos apostar por un Asc en Piscis (¿verdad que lo habían adivinado...?; el "pobre Piscis" es el sempiterno perdedor en este mundo, de cuya vanidad él da testimonio). Además, Neptuno y Urano -conjuntos cuando él nació- ocuparían su MC, lo que es sumamente coheren­te. Aunque un dato contradictorio podría ser esa conjunción Saturno-Plutón que tendría en el Asc. ¿Sería entonces Adams también plutoniano, como Le Verrier? Bueno, de acuerdo con la visión que tenemos de Plutón la mayoría de los astrólogos, plutoniano tendría que ser, en todo caso, quien se enfocara de manera absoluta y exclusiva en el intento de localizar un planeta, y pusiera en ello todas sus energías desde muy joven... Pero Adams -a diferencia de Le Verrier- no era prepotente (no tenía una conjunción Sol-Plutón) sino sólo obstinado hasta extremos difícilmente imaginables. El tenía una única mira: descubrir el planeta que perturbaba el movimien­to de Urano. Y nada más le importaba, ni siquiera su propio ego. Pienso que respondía perfectamente a la conjunción Plutón-Saturno en Piscis que estaba instalada cuando él nació, y que -creo yo- debía tener en el Asc. Así pues, su meta, representada por su MC y su zénit eclíptico casi coincidentes, no eran nada más que... Urano y Neptuno.


Pero incluso aceptando esta hipótesis (de acuerdo a la cual Adams habría venido al mundo alrededor de la una de la madrugada), el británico sería menos plutoniano que el francés, dado que Adams no tenía Plutón angular "por cuerpo", sino ocupando en domitud el último tercio de la casa 1ª.


Para resumir de una manera visual y gráfica lo que inten­to hacer ver en relación a los co-descubridores de Neptuno, llamo la atención sobre la fisonomía muy píscico-neptuniana de Adams, por un lado, y sobre la muy plutoniana de Le Verrier, por otro. Y es, por cierto, de lo más normal que el más plutoniano de los dos fuese aquél que se llevó casi toda la gloria del descubrimiento.


El ciclo Neptuno-Plutón pasaba por la fase de sextil involutivo -con menos de 1º de orbe- en el momento de ser descubierto Neptuno; y sobre este aspecto y la estructu­ra geométrica de que formaba parte habré de volver. De hecho, tanto Le Verrier como Adams habían nacido bajo la cuadratura involutiva (el aspecto mayor inmediatamente anterior) Neptuno-Plutón, un aspecto que especialmente Le Verrier tenía muy valorizado en su carta (y seguramente también Adams si la hipótesis que he expuesto acerca de la hora de su nacimiento es correcta). Estos datos de aspectación apuntan a la estrecha complementariedad existente entre los arquetipos focalizados por los dos planetas más exterio­res, la cual se refleja también en el juego de las dominantes astrológicas y temperamentales que observamos en los dos astrónomos que co-descubrieron a Neptuno. Pero el dato sincronístico fundamental -que cabe calificar, sin exageración, de asombroso- que revela la estrecha relación entre los arquetipos neptuniano y plutoniano, tiene que ver con los modelos orbitales que tanto Adams como Le Verrier habían establecido para "el planeta transuraniano" antes del descubrimiento. Lo sorpren­dente es que los dos astrónomos habían calculado órbitas erróneas para el último planeta gigante, y que dichas órbitas -concebidas, como ya se ha dicho, simultáneamente y por separado- se parecen mucho entre sí, e igualmente a la verdadera órbita... de Plutón.


El punto del que partieron ambos investigadores parecía lógico: tanto Le Verrier como Adams supusieron, cada uno por su lado, que el planeta que buscaban cumplía -al menos aproximadamente- la ley de Bode, que da las distancias medias de los planetas al Sol. Pero se equivocaron, porque el anárquico Neptuno no cumple en absoluto dicha ley pitagórico-numérica -que recuerda un poco las "leyes" de la físico-química cuántica- que estructura el resto del sistema solar. Y el planeta que buscaban, en lugar de encontrarse a unas 38 UA del astro rey, estaba a sólo 30 UA del Sol, recorriendo una órbita que (a diferencia de las excéntricas que habían calculado) era casi circular.


En el dibujo adjunto se representan las órbitas del planeta hipotético calculadas por Le Verrier y por Adams, junto con la verdadera órbita de Neptuno. Las órbitas establecidas teóricamen­te se parecen bastante -teniendo en cuenta su forma y las dimensiones de sus ejes- a la verdadera órbita de Plutón. (Un paréntesis: los descubri­mientos de Neptuno y de Plutón se distanciaron en el tiempo un ciclo de Urano: 84 años; echen Vds. mismos la cuenta: lo que va de 1846 a 1930). En lo que se refiere al período de revolución supuesto para el planeta, este debía ser de 217 años según Le Verrier, y de 22 [7] según Adams, hallándose comprendido, pues, entre los períodos de revolución verdaderos de Neptuno (164 años) y de Plutón (247 años), pero más cerca, en todo caso, del segundo que del primero.


Volvamos ahora al tema del descubrimiento. En él, además de lo que ya se ha dicho, cabe observar lo siguiente:


a.- El signo de Cáncer en el Asc., la Luna (su regente) en Escorpio, y Piscis en el MC: aquí tenemos un Triángulo de Agua formado por los dos ángulos mayores y por el luminar nocturno, que regía el Asc. Queda bien claro (¡por si alguien lo dudaba!) que el "gobierno" (= MC) corresponde a Piscis.


b.- El Sol en 00 Libra, al haberse descubierto Neptuno "casualmente" en el equinoccio de otoño. El luminar diurno ocupaba, pues, el punto cardinal del Otro Arquetípico, el punto zodiacal del Espejo, en que sólo puede llegarse al yo a través del no-yo.


c.- Todos los planetas personales están bajo horizonte, y todos los no-personales están sobre horizonte: la individualidad diferenciada pasa, para Neptuno, al reino de la sombra...


d.- Una extraña figura de aspectos, perfectamente simétrica, que adquirió aun mayor nitidez al día siguiente, 24 de septiem­bre, cuando el astrónomo avistador, el berlinés Galle, comprobó que el cuerpo celeste no catalogado que había localizado la víspera, se había movido con respecto al telón de fondo de estrellas fijas, y de ello dedujo que tenía que ser un planeta. La figura en cuestión consta de un núcleo que es un Dedo del Destino -o "Yod"- cuya base es el citado sextil existente entre Saturno-Neptuno y Plutón, y cuyo vértice es un Marte situado en 26o Virgo y casa 4ª, y de una periferia formada por biquintiles (Plu­tón -Mercurio, y Saturno/Neptuno - Sol) que tiene el efecto de aumentar la simetría global de la figura, focalizada evidente­men­te sobre Marte.


Si volvemos a comparar la carta del descubrimiento con la del "descubridor oficial", Le Verrier, veremos que este mismo Marte transitaba exactamente su Caput Draconis natal... ¿Y qué significado cabe atribuir a esta estructura tan compleja y de tan elevada simetría, que se focaliza sobre un Marte situado en 26º Virgo precisamente (¿por qué ahí?) que estaba transitando el Nodo Norte Lunar de Le Verrier? Bueno, de entrada, un Marte en Virgo parece aludir al método científico seguido, y que -aunque fuese a trancas y barrancas- condujo al descubrimiento de Neptuno, un método de tipo yang -"de hemisferio izquierdo"- que, como tal, es fuertemente analítico y utiliza ciertos instru­mentos que tienen forma fálica o de arma: los telescopios, con los cuales se apunta hacia el firmamento... Pero, de todos modos, ¿qué hacía ese Marte transitando justamente la Caput natal de Le Verrier? ¿Y por qué juega un papel tan relevante en la carta del descubri­miento de Neptuno? Para responder a esta pregunta, conviene decir primero dos palabras sobre el Eje de los Nodos Lunares, sobre el Dragón...


El Dragón lunar -o gaiano, como prefiero llamarle- nos obliga a volver al pasado para así resolver o "acabar" lo que se había dejado a medias. Esto, tanto a nivel individual como a nivel transpersonal-colectivo. Pues bien, Vds. mismos van a tener ocasión de comprobar enseguida que nos encontramos ante un caso extraordinariamente nítido de un funcionamiento nopersonal del Eje del Dragón. Veamos exactamente de qué se trata:


Viajemos hacia atrás en el tiempo. Como siempre exige el Dragón, y como se lo demandó a Le Verrier, quien tenía por cierto su Caput en 5ª (creatividad y vocacionalidad). Hemos ido a parar a comienzos del año 1613 y a Italia: un hombre entrado en años de barba canosa y mirada inteligente se prepara para observar el cielo nocturno a través de un telescopio primitivo; el viejo es Galileo, que se halla enfrascado en el estudio de los grandes satélites de Júpiter que él mismo ha descubierto hace poco. En un cuaderno, Galileo traza esquemas y toma notas referentes a lo que, noche tras noche, ve por su telescopio... Dibuja el disco bandeado de Júpiter, y los cuatro satélites alineados en el plano ecuatorial del planeta, que van cambiando de posición bastante rápidamente, incluso algunos en el transcurso de una misma sesión de observación. El sabio de Pisa dibuja también algunas estrellas fijas que le sirven de referencia para medir el desplazamiento de los satélites y del propio Júpiter; dichas estrellas, naturalmente, no modifican sus posiciones relativas, ¿pero de veras es así...?, ¡porque hay una estrella muy cercana a Júpiter, que sí que cambia ligeramente de posición con respecto a las otras! Galileo pinta la estrella anómala, y deja clara constan­cia de su inesperado desplazamiento en los dibujos esquemá­ticos que realiza de finales de diciembre de 1612 a finales de enero de 1613, pero no escribe ni una sola palabra sobre ella ("demasiados problemas con la Inquisición he tenido ya", debió pensar). ¿De qué estrella se trata? Le pedimos al ordenador que nos dé las posiciones planetarias para el día 1 de enero de 1613, y vemos a Júpiter en 26º 22' Virgo, y a Neptuno en 26º 28' Virgo... Pues sí, como ya notara Kowall (el descubri­dor, por cierto, del asteroide-cometa Quirón) en 1980, Galileo fue el primer científico que observó Neptuno, y lo hizo precisamente en ocasión de hallarse el planeta en estrecha conjunción con Júpiter (llegó a haber, de hecho una ocultación de Neptuno por Júpiter) en el grado 26 de Virgo. Pero Galileo guardó silencio sobre su descubrimiento: debió darse cuenta de que había encontrado un nuevo planeta, ya que vio moverse una "estrella", pero decidió ocultar su hallazgo. Lo menos que se puede decir es que es bien curioso que tanto Neptuno como Júpiter estuvieran en su exilio astrológico en aquel preciso momento... ¡en que Neptuno fue relegado "al exilio" por uno de los padres de la ciencia moderna!


Y héte aquí que dos siglos más tarde nació un niño de apellido Le Verrier, cuya Caput Draconis estaba a menos de 1º de distancia del punto que conjuntamente ocupaban Neptuno y Júpiter en el momento en que el planeta transpersonal fue observado por Galileo. (Digamos de paso que la observación en cuestión se llevó a cabo gracias a Júpiter, sí..., pero más aun gracias a sus satélites, cuyos nombres convocan a cuatro amantes de Zeus: estamos ante la faceta acuosa de la empatía jupite­riana, que apunta hacia la común regencia de Piscis, signo de exalta­ción de Venus5, por Júpiter y por Neptuno). Pues bien, su Nodo Norte en 26o Virgo, le transmitió a Le Verrier el "encargo" de remover el pasa­do. Y cuando un tránsito de Marte sobre esa misma Caput actualizó el punto zodiacal -y el correlativo instante del pasado- en el que Neptuno había sido, una vez, visto..., sólo entonces el mercurial anuncio del descubrimiento del planeta (el Mercurio de Le Verrier, en 26º Acuario, activado por la conjunción exacta Neptuno-Saturno del momento, que caía exactamente en ese mismo grado) fue hecho público, por fin.


Pero las nieblas que rodeaban a Neptuno no acabaron de disiparse con su descubrimiento. Más allá de un vago disco azul oscuro, que era todo lo que podían mostrar los mejores telescopios, la imagen óptica del último planeta gigante estuvo fuera del alcance de la humanidad todavía durante siglo y medio... Hubo que esperar a que una de las sondas Voyager pasara junto a él, el 25 de agosto de 1989, para poder disfrutar de las primeras imágenes nítidas del Señor de las Aguas. Sólo así hemos podido contemplar, por fin, al bellísimo e impresionante planeta Neptuno, cuyos tonos oscilan entre los múltiples del azul y el violeta oscuro, y que tiene una gran mancha alargada que recuerda un ojo ciclópeo... Porque no creo que haga falta una imaginación excepcional para que este llamativo detalle del mapamundi neptuniano -que ha sido bautizado como la Gran Mancha Oscura- resulte evocador de un inmenso ojo: el ojo visionario del Neptuno astrológico [6].


Acompañan las posiciones planetarias (desgraciadamente sin hora) de la recepción de las fotos del Voyager. Vemos, de entrada, que Neptuno volvía a estar en conjunción con un Saturno digno y fuerte por hallarse domiciliado: esta vez en Capricornio (en el descubrimiento estaba en Acuario). Parece, pues, que sólo un Saturno potente hace posible la concretización, la materialización, del más evasivo de los planetas-arquetipos... Además Plutón estaba nuevamente en sextil con Neptuno: ahora se trataba del sextil evolutivo en lugar del involutivo. Y el sextil es un aspecto de naturaleza eminentemente cognitiva, ligado al elemento Aire. Por otra parte, se trata de otro mapa fuertemente estructu­rado por figuras de aspec­tos.


Sin embargo, lo más impresionante vuelve a ser la posición del Dragón, cuya Cabeza está en 25º Acuario, ¡casi exactamente donde se encontraba Neptuno al ser descubierto! El gran "movilizador del pasado", el Dragón, ofrecía pues una nueva oportunidad de cara al conocimiento del misterioso Neptuno, igual que había ofrecido otra antes, a través de Le Verrier, si bien entonces -hacía siglo y medio- el puente temporal dracónico había sido tendido hacia la proto-observación "oculta" de Galileo.







Anexos:

























Notas




1. Cf. Philippe Henarejos, "Neptune, la guerre des pères" in Science et Vie, nº947, París, agosto 1996.

- Mark Kidger, "Neptuno, 150 años de su descubrimiento" in Universo, nº19, Barcelona, noviembre 1996.


2. Fuente: Astralis, nº23.


3. Según las enciclopedias Espasa (completa) y Britannica, en sus respectivos a­partados referentes a este astrónomo inglés.


4. Cf. Pierre Saint-Jean, art. cit.


5. Conviene recordar que ya Manilius propuso la regencia de Piscis por Neptuno, en su curiosísimo cuadro de regencias de los signos por dioses del panteón romano. Cf. Astronomicon, libro 2º(trad. Demetrio Santos, Editorial Barath, 1982, Madrid).


6. Este "ojo", por lo demás, se abre y se cierra: en los últimos ocho años desapareció la Gran Mancha Oscura, pero apareció enseguida otra análoga.


















Publicado por egarciaber en 16:40 No hay comentarios:

domingo, 3 de octubre de 2010

Abril 2011





Analizando las figuras más relevantes de los próximos meses coincidimos con los autores del artículo que sigue al  que ahora escribimos en cuanto a las muchas probabilidades de una gran "tormenta económica" alrededor del 22 de Abril próximo.


Nada más y nada menos que Venus, Urano, Mercurio, Marte y Júpiter en el violento, activo y precipitado signo de Aries,  donde el "Planeta Rojo" se haya en su domicilio diurno y gobernando a todos sus acompañantes, de los cuales dispone, situados en la casa Iª del Zodíaco en reposo.


La casa Iª del zodíaco en reposo, que ocupa lal totalidad del signo primero, Aries es la casa XIIª derivada de la IIª con ascendente en 0º de Tauro, significadora de la economía real. En una figura mundana es significadora de la riqueza de una Nación, impuestos contributivos, valores públicos, obligaciones, acciones, y todos los rangos y actividades relacionados de cualquier modo con el dinero, tales como bancos, bolsa, industria y comercio, exportacion nacional, poder contrbutivo, en tanto que distinto de la manera como los tributos afectan al pueblo, el poder adquisitivo de la nación, los gastos e ingresos nacionales, la moneda corriente y su circulación y valores realizables, por consiguiente, la riqueza y prosperidad del pueblo, medidas por su capacidad colectiva de ingresos y de compra, personas que efectúan inversiones y cuantia d ellas, y aquellas que compran valores nacionales y obligaciones par invertir dinero, más bien que para especular.


En una figura nacional representa el Tesoro, en una organzación los valores realizables y gastos voluntarios, la capacidad de una Compañía para lograr beneficios y su propensión a las inversiones.








22 Abril 2011
















Así que tenemos la casa XIIª (Aries) derivada de la IIª (con ascendente en 0º de Tauro) que promete para esa época un duro ajuste en cuanto a economía se refiere, un periodo que será una verdadera prueba por las restricciones que pueda ocasionar la acción descubierta de los enemígos secretos de las finanzas del pueblo o el estallido de escandalos financieros hasta ese momento ocultos.


Marte se sitúa como centro de gravedad del Stellium,  que ocupa la totalidad del signo de  Aries extendiéndose incluso al siguiente,  donde su último integrante,  el Sol en el primer grado  de Tauro  acaba de hacer su ingreso, y desde esa posición central,  que también lo es  del signo, pues ocupa exactamente su mitad en 15º28', Marte  se opone a Saturno que exaltado y retrógado en 12º30' Libra también es gobernado finalmente  por Marte a traves de la cadena  dispositora de Venus, sin olvidar a este último, exiliado al comienzo del signo marcial de Aries, donde acaba de hacer su ingreso, el regente de Tauro en la cúspide de la casa XIIª , confirmando la dureza del momento.










STELLIUM EN ARIES
22 Abril 2011
















22 Abril 2011
















En realidad todo el mes de Abril de 2011 está dominado por el "Reinado de Marte", desde su ingreso en Aries el día 3 de Abril, justo horas antes de que lo haga el coloso Neptuno, anunciando el retorno en su domicilio, el de  las caóticas aguas de Piscis, del gigante gaseoso tras 165 años de ausencia, y donde permanecerá desde su ingreso definitivo en 2012 hasta el año 2025. 










INGRESO DE NEPTUNO EN PISCIS
  4 Abril 2011












Neptuno ingresa en Piscis inmediatamente después de que la pareja Júpiter-Urano abandonen definitivamente el signo, para instalarse finalmente en Aries. Una posición muy diferente, esta vez, a la que ostentaran a finales de Julio y comienzos de Agosto de 2010.  Mientras en aquella estaban gobernados por un Marte débil, en pésimo estado celeste (en Libra y conjunto a Saturno) que además les aspectaban en oposición exacta desde 0º Libra, y que dejaba paso rápidamente a Venus como dispositor final de la relación Marte conjunción Saturno, oposición Jupiter conjunción Urano, por el contrario ahora tenemos a  Marte pletórico, en su domicilio diurno de  Aries, conjunto a Urano, en los primeros compases del signo cardinal de Fuego,  (1º de Aries) y que además es dispositor final de Urano, Sol, Júpiter, Mercurio y Luna.












4 Abril 2011












La otra cadena de disposición la encabeza el protagonista de la carta, Neptuno quien desde su recien estrenado domicilio en Piscis, dispone de Venus, presente en su signo, que  a su vez dispone de Saturno en Libra, y este finalmente de Plutón-Hades en Capricornio.



Marte además en esta ocasión dispone de todo un Stellium prácticamente todo el mes de Abril, (que promete ser agitado dada la excesiva energia que alimenta al "Planeta Rojo"),  y que desplaza el "centro de gravedad" de la figura claramente al precipitado y violento signo de Aries. Una posición extremadamente dinámica que contrasta con la falta de actividad que observamos en la estructura de Agosto de 2010.


Esta es la figura. Habla por si sola. Curioso y contradictorio en principio ver tanto "Fuego" en una carta de ingreso del acuático Neptuno retornando a su domicilio Piscis.


























INGRESO DE NEPTUNO EN PISCIS DOMIFICADA GREENWICH
4 Abril 2011














Al mismo tiempo la dominante Marte domiciliado (dispositor de Urano, Sol, Júpiter, Mercurio y Luna) en la carta del ingreso de Neptuno en Piscis del dia 4 anterior en la que es regente de IVª y IXª y Neptuno domiciliado (dispositor de Venus, Saturno y Plutón) es regente de VIIIª nos preocupa por su presumible conexión con grandes pérdidas ocasionadas por catástrofes naturales donde el agua puede ser la protagonista: Grandes inundaciónes, aludes y accidentes de desplomes en arquitectura y minería.



También nos sugiere un cambio de paradigma en el concepto y la organización de las estructuras laborales, las clases sociales deprimidas, la extrema derecha, los sindicatos, el nivel de ocupación, la seguridad social y los servicios públicos en general.










Publicado por egarciaber en 22:07 1 comentario:

El Gran Crash 2011

El Gran Crash
 
 
Fuente: http://circuloatenea.blogspot.com/2008/07/el-gran-crash-2011.html
 
 
 
 
 
Publicado por egarciaber en 14:21 1 comentario:

viernes, 1 de octubre de 2010

La Rectificación del Ascendente por Gonzalo Peña (parte 2)







TOMADO DEL FORO I_PREDICT, SOBRE UN TRABAJO DEL GRAN ASTRÓLOGO MEXICANO GONZALO PEÑA



TRADUCIDO Y ADAPTADO GRÁFICAMENTE POR ERNESTO GARCÌA 








Hola Garry:



Creo también que su verdadero Ascendente está en 22º12' de Sagitario, aunque oficialmente no se ha demostrado . Con la práctica, desarrollaremos la habilidad de saber cuando hemos llegado al final del trabajo, ya que una vez que hacemos el  análisis laborioso para rectificar llegaremos exactamente a la hora cierta o verdadera. Mi método es, en efecto infalible: puede determinar el Ascendente con precisión de minutos de división de arco, incluso más, hasta la hora exacta, pero para aplicarlo completamente es necesario emplear muchas horas de trabajo aritmético.  Es por eso que quiero desarrollar un software que haga todo esto de forma automática. Como ya he comentado.








No discutiremos ahora acerca de cómo se aplica mi método de rectificación cuando no sabemos la fecha de nacimiento, ya que en su caso no tenemos ninguna razón inicial para dudar de que usted nació el 24 de julio de 1955 en Brisbane , Australia. Su hipotetico tiempo inicial, como  usted dijo anteriormente, está entre las 10:30 AM y las 14:30 CST (10:00 GMT).











 Esta hipótesis previa implica que su ascendente debe estar entre
16º 03' Libra y 25º 04' Sagitario.


























También mencionó inicialmente que tenía una convicción fuerte de que su ascendente podría estar alrededor de 5º de Sagitario. Y permítanme decir que basándome en que se rompió el hueso derecho de la cadera, a punto de cumplir los 20 años, mientras estaba aprendiendo  a montar en bicicleta de carreras en un país extranjero , Italia , donde vivían en ese momento, mi primera suposición fue que usted podría tener como significador la transición  Escorpio / Sagitario, porque  Escorpio es el hueso de la cadera y Sagitario los muslos y  el montar en bicicleta (cero Libra  es el significador de vehículos de dos ruedas incluidas las bicicletas), así como los deportes , viajes largos y el extranjero.  Por tanto romperse el hueso derecho de la cadera montando en bicicleta de carreras en un país extranjero cuando era tan joven , tiene varias conexiones simbólicas con la transición Escorpio / Sagitario.





Por otra parte,  Garry , el  aspecto  más exacto de su carta natal es la conjunción de Marte natal a 8º11' de Leo  con Júpiter en 8º39' de Leo. Una relación estrecha aplicativa entre los gobernantes de estos dos signos, Escorpio (Marte ) y Sagitario (Júpiter) .Y una conjunción tan fuerte  de Marte y Júpiter se asocia con ser un deportista y que su ascendente se encontrara en la transición de  Escorpio (Marte) y de Sagitario (Júpiter), así el  estrecho contacto  Marte/Júpiter en Leo supondría una conjunción entre los dos planetas que rigen su ascendente.





Usted se rompió el hueso derecho de su cadera  el 1 de junio 1975 a las 02:30 PM CEDT en Módena , Italia , mientras Marte transitaba en 8º22' de Aries y Júpiter en 16º 50' por  tanto, en ese momento estaba en formación la  conjunción (en Aries) entre estos dos planetas,  que tienen tanta importancia, por su conjunción en Leo,  cuando usted nació.  Garry , mientras se rompía el hueso de la cadera  no sólo estaban comenzando a acercarse entre sí para unirse en Aries , sino que si multiplica por 2 la posición de Marte en 8º22' de Aries tenemos 16º44' de Aries , muy cerca de Júpiter en tránsito de Aries 16º50' . Y su Mercurio natal está en 16º 50' de Cancer , por lo que Júpiter en tránsito cuando se rompió la cadera estaba en cuadratura partil (cero  minutos de orbe) a la posición natal de su Mercurio, y también en tránsito (de cuadratura) por Marte multiplicado por dos (16º44' Aries) "que aplican sólo 6  minutos de orbe a la posicion a su Mercurio natal también, así como a Saturno en tránsito (huesos ) que estaba en conjunción estrecha a su Mercurio natal en Cáncer cuando se rompió el hueso de la cadera montando en bicicleta de carreras en Italia.











MOMENTO DE LA ROTURA DE CADERA DE GARRY

1 Junio 1975












TRÁNSITOS GARRY, ROTURA DE CADERA
1 Junio 1975












Según el sistema clásico de la astrología , si una cúspide está en cualquier grado dentro de un signo, todos los grados de ese signo , incluso la parte  que se pueda encontrar en la anterior casa, puede esperarse que se comporten como si estuviesen en la casa de que se trate ... Así que si su ascendente iba a estar en cualquier lugar en Sagitario , la parte de este signo que en el horóscopo moderno está en la Casa 12, en el sistema clásico se espera que se comporten también como si fuera casa I . En el sistema clásico entonces, no importa dónde esté su ascendente en Sagitario, el grado inicial de este signo se comporta como si estuviese ya en casa I a pesar de que está en la Casa 12. Así que si un análisis fue suponer que  cero Sagitario se está comportando como un Ascendente , pensé , podría deberse a que ya sea porque  realmente es el Ascendente o bien sólo porque el Ascendente está en otra parte en Sagitario y por lo tanto el grado inicial de Sagitario se comporta ya  como si fuera el ascendente, pero no con la misma  base de magnitud de intensidad que si fuese el Ascendente real . Esto es algo a tener en cuenta siempre al rectificar un ascendente: No importa dónde su ascendente se encuentre dentro de un signo, el grado cero de dicho signo  va a mostrar mucha base de sensibilidad  a los tránsitos y progresiones tal  como si fuese el ascendente, pero con  menor magnitud de iintensidad que el verdadero Ascendente.



Todo esto estaba en mi mente cuando me decidí a dar el paso inicial para rectificar su ascendente con la hipótesis ciega, para empezar a establecer las diferentes familias  hipótesis y luego comparar y decidir cuáles son las mejores. Siempre comienzo con la fecha de la boda , ya que la cúspide 7 es angular y por lo tanto, sigue siendo idéntica si se cambia el sistema de Casas . De esta manera usted no tiene que preocuparse de que un  sistema  de casas distinto a Placidus pueda tener relevancia en la vida particular del sujeto analizado, por razones que todavía tenemos que descubrir, Cúspide 7 , al igual que el Ascendente , seguirá siendo la misma longitud eclíptica sin importar si se utiliza un sistema diferente de  Casas .





Usted me dijo que usted y su pareja se mudaron a vivir juntos el 24 de junio de 2006 a las 10:00 Melbourne AM CST , y levanté la carta de este evento para utilizarlo como si hubiese sido una ceremonia de matrimonio normal a pesar de que había sido un acuerdo privado entre dos personas para vivir juntos . Lo primero que vi fue que en esta figura para su matrimonio de hecho , Garry , Venus está en 29º58' Tauro . Venus rige el signo séptimo, Libra, signo del matrimonio. Si  Venus hubiese estado entonces en la cúspide natal de la casa 7 del matrimonio, cuando usted y su pareja se mudaron a vivir juntos , el  Ascendente estaría en 28º58' Escorpio es decir,  sólo 2 minutos antes de cero Sagitario que yo había escogido inicialmente como un probable Ascendente para usted porque es donde el hueso de la cadera y el hueso del muslo se unen y usted ha sido un ciclista profesional, y sabemos que las bicicletas se rigen por cero Libra que se haya en sextil  a cero  Sagitario. Pero en esa fecha usted y su pareja decidieron mudarse a vivir juntos y la decisión no fue a las 10:00 AM como usted ha dicho , sino 20 minutos más tarde, Venus se encontraba entonces ya en 0º0' de Geminis y si esa fuese su cúspide de 7ª, entonces su ascendente estaría de hecho en 0º 0' de Sagitario . Pero, como he explicado anteriormente , existe la duda de si  su verdadero Ascendente está en cero de Sagitario o si su verdadero Ascendente está dentro del signo de  Sagitario y cero Sagitario, como los antiguos enseñaron,  se comporta ya como el ascendente (sin ser la cúspide de lo que sería el  verdadero Ascendente) de su Casa de 1ª ... Además, simplemente por su conjunción natal tan cerrada de Marte (regente de Escorpio) y Júpiter (regente de Sagitario), la transición de Escorpio a Sagitario se  espera que, a priori, se comporte como un punto de parto muy sensible un poco como si fuese, en gran medida,  el punto medio Marte  / Júpiter natales.











TRÁNSITOS GARRY
24 Junio 2006

Hipótesis A1












De todos modos tener en cuenta que el día de la boda el tránsito de Venus esté en conjunción con la cúspide natal 7ª es siempre una  hipótesis canónica inicial ciega para evaluar cuando no se tiene ni siquiera un punto de partida para iniciar la rectificación  del Ascendente,  y decidí empezar allí mismo: Llamé Hipótesis  A1 , es decir, la primera hipótesis de la familia "A", a  la hipótesis de que  Venus estuviese en 29º58' deTauro en  el momento en que usted y su pareja decidieron mudarse a vivir juntos. Venus estaría partil junto a su cúspide de 7ª natal, es la hipótesis A1. Según la hipótesis A1 eso se traduce en un Tiempo Rectificado de Nacimiento  igual a 12:50:45 PM y el Ascendente estaría en  29º58'de Escorpio. Por supuesto que tengo en mente la posibilidad de que tal vez la decisión tomada por usted y su pareja de  vivir juntos fue decidida 20 minutos después de las 10 AM, y sólo cuando  Venus estaba ya  en Géminis, como se ha señalado ... Porque cuando se rompió el hueso de la cadera  el punto medio Júpiter/Saturno estaba en 1º56' de Géminis y debido a que Júpiter simboliza lo GRANDE y Saturno rige los HUESOS, un hueso grande como el de la cadera también  ha de estar gobernado por el punto medio Júpiter / Saturno.












TRÁNSITOS GARRY
24 Junio 2006

Hipótesis A2















De inmediato esto me dio la segunda hipótesis de la Familia "A"  según la hipótesis A1, agrego la  hipótesis A2, postulando que su ascendente es la oposición al tránsito del punto medio Júpiter /Saturno en el momento exacto de la rotura de su  hueso de la cadera.  Esta  hipótesis A2 dice entonces que su ascendente está en 1º56' Sagitario, lo que implica un tiempo hipotético de nacimiento rectificado según la hipótesis A2 en 12:58:01 PM. Tenemos  ya dos hipótesis, A1 y A2,  sus tiempos natales rectificados se suman y se divide la adicción por dos, para obtener lo que llamamos ahora el Promedio de  Tiempo Natal Rectificado  por las 2 primeras hipótesis de la familia "A", que es 12:54:23 PM (12:50:45  + 12:58:01 = 25:48:46 / 2 = 12:54:23 PM). Esto implica una Ascendente rectificado en 0º57' Sagitario. Y en este punto se observa que cuando Garry se rompió el hueso de la cadera , el tránsito del Nodo Sur de la Luna, un maléfico de gran alcance, estaba en 0º52' Geminis, por lo tanto en conjunción con el punto medio en tránsito de Júpiter (grande) / Saturno (hueso )  .  Es de sentido común  que "Fractura de un hueso grande" es una frase canónica de primer nivel para un tránsito de conjunción del Nodo Sur de la  Luna sobre el punto medio en tránsito de Júpiter / Saturno, en oposición a su  Ascendente natal. Esto nos lleva inmediatamente a la tercera hipótesis  de la familia "A", postulando que el tránsito Nodo Sur de la Luna estaba en oposición partil con su ascendente, lo que implica que el tránsito del Nodo Norte de la Luna en 0º52' Sagitario es partil en conjunción a su ascendente en el momento en que se rompió el hueso de la cadera. Así que ésta es la ecuación para la hipótesis A3: Ascendente es igual a la posición en tránsito del Nodo Norte de la Luna cuando se rompió el hueso de la cadera. La hora de nacimiento rectificada según la hipótesis A3 será 12:54 " 15:00 .













TRÁNSITOS GARRY
24 Junio 2006

PROMEDIO TIEMPO NATAL RECTIFICADO
















MOMENTO DE LA ROTURA DE CADERA DE GARRY

1 Junio 1975

Hipótesis A3





















TRÁNSITOS GARRY ROTURA DE CADERA

1 Junio 1975

Hipótesis A3












Ahora, la familia "A"  tiene 3 hipótesis:









A1 = 12:50:45 PM
A2 = 12:58:01 PM
A3 = 12:54 " 15:00









Mediante un promedio de tiempo de estas tres hipótesis de la familia "A"  se obtiene el promedio de rectifición del tiempo de  nacimiento  según las 3 hipótesis  iniciales de la familia"A"  que llamamos el AARB ( 3AH ), que es igual a ( A1 + A2 + A3 ) / 3 = 12:54:16 PM . Y la que corresponde un  Ascendente en 0º55' Sagitario .





El radio de convergencia de esta familia  "A"  tal y como está ahora, con sólo tres hipótesis será igual a la diferencia entre  la longitud más grande y la más pequeña de estas tres hipótesis de la familia "A ", claramente igual a: A2 - A1 = 00A ° 07'16. En otras palabras , las tres hipótesis "A" están dentro de este radio.





Así que ya tenemos una familia bien establecida , con tres hipótesis que varían dentro de un radio estrecho que nos lleva a pensar que esta podría ser la familia de la hipótesis correcta, pero por supuesto tenemos que compararla primero con otras familias y ver cómo responde. Esto es lo que vamos a empezar a hacer en la próxima entrega de esta serie de lecciones sobre rectificación con el objetivo de explicar a usted cómo he adquirido la firme convicción de que su verdadero Ascendente, Garry , se encuentra en 22º12' Sagitario.





Por ahora , este es el final de la Parte 2 . Vamos a continuar con el análisis en la parte 3 , muy pronto.





Muchas Gracias por su aguda y amable atención.



Le deseo lo mejor




Gonzo




 
















 
Publicado por egarciaber en 22:47 1 comentario:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
egarciaber
Un español de nacimiento, habitante del Universo
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

  • ▼  2013 (246)
    • ▼  diciembre (21)
      • España: Gran Cuadratura Abril 2014
      • Felicitación científica
      • Juan Carlos I y la evolución de la Monarquía Parla...
      • Corea del Norte amenaza con atacar el Sur "sin avi...
      • Agujeros en el mapa: La base HAARP y otros 21 luga...
      • Ciencia: Mapa de las condiciones del viento en tie...
      • Ucrania: La CIA tras una nueva “Revolución Naranja"
      • Adrián Salbuchi: Guerras Polares
      • Video: Entrevista a Julio Anguita
      • Vídeo: A la caza de Rusia y de todo
      • Investigación: Robert D. Doolaard: Ciclos de Guerra
      • Economía: Pronósticos 2014
      • Egarcíaber Análisis: Ucrania
      • El sistema de casas
      • Vídeo: Juan Carlos I, el Crepúsculo de un Rey
      • Fotografía: Alexey Kijatov
      • La gran mentira política: !Estamos salvando a los ...
      • Vicenç Navarro: Los responsables de las crisis eu...
      • Juan Carlos I y la Evolución de la Monarquía Parla...
      • Egarciaber Análisis: Gran Cuadratura Abril 2014
      • No habrá nueva estrella de Belén: Los restos de IS...
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (19)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (26)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (25)
  • ►  2012 (312)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (37)
    • ►  junio (37)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (25)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (33)
  • ►  2011 (257)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (22)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (20)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (24)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (16)
  • ►  2010 (141)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2009 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)